UGT Y CCOO ACUSAN A LAS EMPRESAS AUTOMOVILÍSTICAS DE USAR LOS EREs COMO "CHANTAJE EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las federaciones minerometalúrgicas de UGT y CCOO reclamaron hoy la suspensión de los expedientes de regulación de empleo (ERE) presentados por algunas compañías automovilísticas, como Seat y Nissan, y acusaron a la dirección de estas empresas de utilizar los ERE como "chantaje" para presionar en la negociación de los convenios colectivos.
El secretrio general de Metal, Construcción y Afines de UGT (MCA-UGT), Manuel Fernández "Lito", denunció, en declaraciones a Servimedia, el uso que están haciendo las empresas automovilísticas de los ERE, aunque diferenció entre unos y otros expedientes.
Para "Lito", mientras que Seat puede haber presentado un ERE (para 415 contratos por un período de once meses) como una táctica para condicionar la negociación del convenio colectivo, en el caso de Nissan cree que la situación es "más compleja" y el ERE (160 dspidos) responde a "situaciones más estructurales y que tienen que ver con inversiones de futuro y la apuesta por España".
"Lito" es optimista y cree que el conflicto de Seat se resolverá pronto y se retirará el expediente. Sin embargo, opina que "en Nissan tenemos un problema de futuro serio, porque hay una apuesta del grupo japonés en España, pero hay una redistribución e inversiones previstas en términos de competitividad con otras empresas del sector".
Recordó que el sector automovilístico esmuy competitivo, y que puede haber el riesgo de que "renuncien a esas inversiones y se vayan a otro sitio", explicó "Lito", que opina que "en Nissan hablan en serio" y que la amenaza de aumentar los despidos hasta 600 en 2006 "ahí está". A su juicio, para evitar esto "hay que sentarse a negociar, discutir el plan de inversiones y buscar un acuerdo que comprometa a la multinacional japonesa en España" y garantice el empleo.
En cualquier caso, aseguró que "yo veo posibilidades de acuerdo ciertas en Nissn; e incluso veo una plantilla superior en el futuro, pero, para eso, los sindicatos tenemos que ver cómo está todo el sector". Indicó que "no podemos introducir elementos de flexibilidad en unas empresas que luego nos negamos a negociar en otras", concluyó.
Por su parte, la Federación Minerometalúrgica de CCOO rechazó a través de un comunicado el "permanente chantaje" que viene siendo utilizado por las direcciones de las empresas automovilísticas mediante la amenaza de EREs y rescisiones de contratos"injustificadas" para conseguir objetivos que tradicionalmente se alcanzan en el marco del diálogo y la negociación.
Según esta federación, esta situación está provocando un importante aumento de la conflictividad en la negociación colectiva del sector del automóvil durante este año, cuya responsabilidad, en su opinión, "recae exclusivamente en la actitud empresarial".
(SERVIMEDIA)
21 Abr 2004
NLV