SMI

UGT y CCOO ven posible el acuerdo para subir el SMI aunque mantienen que la propuesta de la CEOE es “insuficiente”

- Sindicatos y patronal hacen frente común para exigir que las empresas que contratan con las administraciones puedan repercutir los incrementos del SMI

MADRID
SERVIMEDIA

UGT y CCOO manifestaron este jueves que ven posible el acuerdo con la CEOE y el Ministerio de Trabajo y Economía Social para revalorizar el salario mínimo interprofesional (SMI) de cara a 2024, aunque mantuvieron que la propuesta de la patronal de incrementar este indicador un 3% es “insuficiente”.

Así se expresaron al término de la primera reunión para negociar esta cuestión los responsables de política sindical de CCOO y UGT, Mari Cruz Vicente y Fernando Luján, respectivamente, en el Ministerio de Trabajo. Ambos destacaron que en la reunión incidieron en la necesidad de que el SMI se sitúe en el entorno del 60% del salario medio en España, así como que no pierda poder adquisitivo.

Además, Vicente señaló que los perceptores del SMI sufren un mayor impacto de la inflación de los alimentos, “lo que se debe tener en cuenta”. Asimismo, subrayó que los salarios en convenios colectivos están creciendo este año “en muchos casos” por encima del 5% y que la media de los que se firman este año supera el 4%.

“No hemos entrado en un debate abierto entre posiciones. Sí hemos manifestado que nos parece importante que los empresarios hayan hecho una propuesta a tiempo y coherente pero nos parece insuficiente”, declaró la representante de CCOO.

Por su parte, Luján comentó que el Gobierno no ha realizado ninguna propuesta concreta en la reunión. “No hay ninguna propuesta del Gobierno. Tiene que ser respetuoso con las posturas de las partes”, enfatizó el vicesecretario de Política Sindical de UGT, quien indicó que el Ejecutivo “decide después de escuchar a las partes”, y “no antes”.

Ambos representantes sindicales incidieron en que no han hablado de cifras concretas, “sino de parámetros” , mientras la responsable de CCOO avanzó que la próxima reunión será el 11 de diciembre, para cuando esperan que ya haya más datos y cifras sobre la mesa.

FRENTE COMÚN

Por su parte, fuentes de la CEOE trasladaron a Servimedia al término del encuentro que “ha sido una reunión en la que las partes han mostrado sus posturas”. Igualmente, resaltaron la necesidad de “indexar los contratos públicos al SMI, con el apoyo de los sindicatos”.

Este apoyo a la petición de la CEOE fue explicitado ante los medios tanto por Luján como por Vicente, que recordaron que forma parte del V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) que rubricaron los agentes sociales en mayo.

De hecho, Vicente reconoció el hecho de que la falta de esta medida está “entorpeciendo” el diálogo social en materia de SMI. En este punto, Luján advirtió de que también se debe garantizar, si se adopta esta decisión, que se salvaguarde el empleo de los trabajadores de estas contratas que licitan con las administraciones.

Por otro lado, antes del encuentro, el secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, afirmó que el Gobierno “tiene posición propia”, haciendo hincapié en que “vamos a seguir manteniendo la equivalencia con el 60% del salario medio y desde luego no vamos a permitir que el salario mínimo pierda poder adquisitivo”.

“Pero ahí hay margen para ajustar nuestra propuesta final a lo que los interlocutores sociales nos digan y, por tanto, en conseguir un acuerdo”, enfatizó Pérez Rey, quien puso en valor la apuesta del Ejecutivo por el diálogo social.

Cabe recordar que en la actualidad el SMI está fijado en 1.080 euros por 14 pagas. La CEOE pide que suba un 3% y los sindicatos apuntan al entorno del 5%.

(SERVIMEDIA)
30 Nov 2023
DMM/clc