Salarios

UGT denuncia que el coste salarial crece de forma “insuficiente” y consolida una “intensa devaluación salarial”

MADRID
SERVIMEDIA

UGT destacó este viernes que los datos de la Encuesta Trimestral de Coste Laboral correspondientes al tercer trimestre de 2022 muestran un incremento salarial “insuficiente”, en tanto evolucionan “muy por debajo del nivel de precios, consolidando así la intensa devaluación salarial que está sufriendo el conjunto de los trabajadores y trabajadoras”.

El coste laboral total por trabajador y mes se ha incrementado un 4% anual y se sitúa en 2.754,75 euros, mientras que el coste salarial lo hizo en un 4,1%. Estos datos contrastan con la inflación media registrada hasta el tercer trimestre, de hasta un 9%, según explicó el sindicato.

Así, avisó de que la “notable pérdida de poder adquisitivo de las familias trabajadoras provoca que cada vez tengan más difícil el acceso a determinados productos y servicios básicos en el día a día, con los efectos que ello tiene en la apertura de nuevas brechas de desigualdad y pobreza, ya de por sí elevadas antes de que tuviese lugar la espiral inflacionista”.

Para UGT, el estancamiento salarial también presenta efectos negativos en el consumo y la demanda interna del país, “retrotrayendo la actividad productiva y comprometiendo, en última instancia, la senda de crecimiento económico y creación de empleo en nuestro país”.

“Sin embargo, muchas empresas siguen lucrándose del complicado escenario actual y, con la excusa del encarecimiento energético, están aprovechando para elevar los márgenes y atesorar cuantiosos beneficios a costa del conjunto de la ciudadanía”, añadió. Por ello, UGT reclamó al Gobierno la implementación de medidas que regulen y penalicen la “dinámica especulativa seguida por muchas empresas”.

A su vez, el sindicato trasladó a CEOE la necesidad de acometer un nuevo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), que otorgue “certidumbre” a todas las partes y proteja, a su vez, el poder adquisitivo de las personas trabajadoras, promoviendo así un “reparto justo y equilibrado de la crisis de precios”.

En este contexto, defendió la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) a 1.100 euros en 2023, “una mejora perfectamente asumible por el tejido empresarial que, además de beneficiar a la población con rentas salariales más bajas, serviría de palanca para relanzar el crecimiento de nuestra economía”.

(SERVIMEDIA)
16 Dic 2022
DMM/gja