Empresas

UNEF analizará las oportunidades de la agrovoltaica el 3 de diciembre en Murcia

- La jornada ‘Sol, agua y campo: agrovoltaica y solar flotante para un futuro agrícola más rentable y resiliente’ tendrá lugar en el Salón de Actos del Paraninfo de la Universidad de Murcia

MADRID
SERVIMEDIA

El miércoles 3 de diciembre la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) organiza, en colaboración con el Gobierno de la Región de Murcia, la jornada 'Sol, agua y campo: agrovoltaica y solar flotante para un futuro agrícola más rentable y resiliente', que tendrá lugar en el Salón de Actos del Paraninfo de la Universidad de Murcia.

Tras la jornada, que se desarrollara de 09 a 13 horas, los asistentes se desplazarán a La Alberca, donde visitarán uno de los proyectos clave desarrollado por el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), centrado en horticultura bajo invernadero.

La cita reunirá a representantes públicos, organizaciones agrarias, universidades y empresas para debatir el estado de la agrovoltaica y la flotante en España, su encaje en la PAC, los avances de los proyectos de investigación en marcha y las oportunidades de la fotovoltaica flotante en zonas regables.

Abrirá el encuentro Juan María Vázquez, consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor del Gobierno de la Región de Murcia. Inmaculada Carceller, subdirectora general adjunta de Cultivos Herbáceos, Industriales y Aceite de Oliva del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, abordará los detalles de la aplicación de la PAC en Agrovoltaica.

El IDAE, por su parte, compartirá el detalle de las ayudas y recursos con los que pueden contar los proyectos de agrovoltaica y fotovoltaica flotante, de la mano de Carlos Montoya Rasero, jefe del Departamento Solar y Autoconsumo (IDAE).

El objetivo de la jornada es analizar cómo la agrovoltaica y la fotovoltaica flotante pueden compatibilizar la producción agrícola con la generación de energía solar, mejorando la sostenibilidad, la rentabilidad del campo y la gestión del agua en un contexto de estrés hídrico creciente.

Además, se compartirán ejemplos y casos de éxito de los proyectos más innovadores de agrovoltaica y fotovoltaica flotante de nuestro país. Entre ellos, se compartirán proyectos de la Región de Murcia, que cuenta con destacados ejemplos.

AGROVOLTAICA

La Región de Murcia se ha convertido en una de las comunidades autónomas más activas de España en agrovoltaica, donde la ya se está utilizando esta energía para responder a retos de productividad, eficiencia hídrica y adaptación climática.

Uno de los ejemplos más representativos de la Región de Murcia es Totana, desarrollado por Endesa y Soltec. Se trata de un proyecto plenamente operativo, instalado en abierto y con cultivos entre filas que incluyen aromáticas, aloe vera, pimiento rojo, brócoli, alcachofa y pitaya. Es uno de los primeros casos en España donde la compatibilidad entre producción energética y agrícola se está evaluando con cultivos comerciales y en condiciones reales, ofreciendo información valiosa sobre microclima, rendimiento y manejo.

Otro referente es el proyecto impulsado por CEBAS-CSIC y Konery, que trabajó durante dos años sobre un invernadero equipado con paneles translúcidos. Los cultivos de brócoli, pimiento y melón se monitorizaron de forma detallada, incluyendo mediciones de radiación fotosintéticamente activa (PAR) y humedad. La experiencia demuestra que la agrovoltaica también tiene un encaje claro en agricultura protegida, aportando control lumínico y mejoras potenciales en eficiencia hídrica.

También IMIDA ha desarrollado dos proyectos clave en la región. El primero, ubicado en La Alberca, se centra en horticultura bajo invernadero, y es el emplazamiento que se visitará durante la jornada.

El segundo es la instalación PS Agrovoltaica en el CDTA “El Mirador” de San Javier, una infraestructura experimental de 36 kW con tres seguidores solares a un eje, módulos opacos y módulos semitransparentes. Esta instalación permite analizar parámetros ambientales, edáficos, fisiológicos y productivos, además de identificar barreras reales para su gestión. La incorporación de una zona de control equivalente y de diferentes tipologías de módulos aporta datos especialmente útiles para evaluar la interacción entre estructura, orientación, microclima y rendimiento agrícola.

Por su parte, el proyecto GO Enovoltaics, desarrollado por SunAgri y la Universidad Politécnica de Cartagena, aporta otra línea de innovación: los paneles verticales sobre líneas de viñedo. Las configuraciones monofaciales, bifaciales y tipo “persiana veneciana” permiten estudiar cómo la agrovoltaica puede integrarse en viñedos de forma funcional, sin interferir con la mecanización y optimizando la entrada de luz. La Región de Murcia se posiciona, así como un referente nacional en agrovoltaica aplicada a la viticultura.

(SERVIMEDIA)
26 Nov 2025
s/gja

Palabras clave