Infancia
Unicef y Save the Children alertan de la vulneración de los derechos de las niñas en todo el mundo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Este sábado se conmemora el Día Internacional de la Niña, una fecha que organizaciones como Unicef y Save the Children aprovechan para alertar de que los derechos de millones de niñas siguen siendo vulnerados en todo el mundo.
Bajo el lema de Unicef ‘La niña que soy, el cambio que lidero: las niñas en primera línea de las crisis’, ambas entidades subrayan la urgencia de invertir en su bienestar y reconocer su liderazgo, especialmente en contextos de conflicto, desplazamiento y pobreza extrema.
Unicef destacó la importancia de “escuchar y amplificar las voces de millones de niñas que, incluso en medio de las crisis más duras, lideran el cambio y nos muestran el poder de la resiliencia”. Sin embargo, los datos mostraron una realidad preocupante. Y es que 133 millones de niñas están fuera de la escuela y las adolescentes que viven en contextos de crisis tienen hasta un 90% más de probabilidades de no acceder a la Educación Secundaria, lo que incrementa el riesgo de violencia, explotación o matrimonio infantil sobre ellas.
En la actualidad, una de cada cinco mujeres jóvenes se casó siendo niña y casi cuatro millones de niñas sufren mutilación genital femenina cada año. “Estas violencias dejan marcas profundas en la salud mental de las niñas”, recordó Unicef, que advirtió de que la autolesión se ha convertido en una de las principales causas de muerte entre adolescentes en los últimos veinte años. En emergencias como Haití, Sudán o Gaza, las niñas enfrentan violencia sexual, matrimonios forzados, embarazos tempranos y falta de acceso a productos de higiene o espacios seguros para gestionar su menstruación con dignidad.
Estas condiciones, según la organización, provocaron un gran estrés, exclusión social e impacto emocional, por lo que la salud mental “debe ocupar el mismo nivel de prioridad que la alimentación o el refugio en cualquier respuesta humanitaria”. Unicef insistió en que las niñas deben estar “en el centro de las respuestas: protegidas, con acceso a educación y salud, y con oportunidades para decidir sobre su futuro”.
Save the Children, por su parte, denunció que la caída masiva de la ayuda mundial este año tiene un impacto desproporcionado en los países donde es más difícil ser niña. Según su análisis, 17 de los 20 países más afectados por los recortes de ayuda están clasificados como ‘deficientes’ o ‘muy deficientes’ en el Índice de Género de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Inger Ashing, directora general de Save the Children, advirtió que “las niñas que crecen en países afectados por recortes masivos de la ayuda ya se enfrentaban a obstáculos desproporcionados para tener una vida con derechos. Ahora, con la interrupción de los programas y la reducción de los servicios esenciales, estas niñas se enfrentan a riesgos cada vez mayores de violencia, desigualdad y conflicto con un apoyo aún menor”.
Los recortes en la ayuda llegaron en un año devastador. Más de 3,5 millones de adolescentes se han visto afectadas por fenómenos climáticos extremos y 122 millones viven en zonas frágiles y en conflicto. A pesar de ello, la ayuda mundial se redujo alrededor de un 14%, con una pérdida de 22.000 millones de dólares en programas esenciales, afectando especialmente a países como Namibia, Esuatini o Jamaica.
Tanto Unicef como Save the Children coincidieron en que “invertir en las niñas es apostar por la igualdad, la estabilidad y un futuro más justo”. Ashing recordó que “ningún país del mundo está en vías de lograr la igualdad de género para 2030” y, al ritmo actual, “una niña nacida hoy tendría que esperar hasta su 97 cumpleaños para vivir en una sociedad igualitaria”.
(SERVIMEDIA)
11 Oct 2025
JNV/clc


