NUEVA GRIPE

LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA PARTICIPA EN UN PROYECTO EUROPEO PARA SUSTITUIR PLÁSTICOS POR RESIDUOS DE LA MADERA

MADRID/SEVILLA
SERVIMEDIA

Investigadores de la Universidad de Almería (UAL), pertenecientes al departamento de Biología Aplicada y liderados por María José López López, participan en el proyecto europeo de investigación Forbioplast, enmarcado en la VII Programa Marco de la Comunidad Europea y que tiene como objetivo sustituir los componentes derivados de la industria petroquímica empleados en la fabricación de plásticos por derivados de la madera.

Con ello, se pretende reducir la dependencia del petróleo y posibilitar la producción de materiales biodegradables con aplicación en diferentes sectores económicos, según informó hoy la Junta andaluza.

Concretamente, los expertos se han propuesto aplicar estos nuevos materiales a la fabricación de componentes internos de automóviles, como las espumas de poliuretano empleadas en los asientos, compuestos biodegradables aplicables al sector agrícola como macetas, soportes para crecimiento vegetal o encapsulación de fertilizantes y pesticidas, y en la producción de envases y embalajes para alimentos, productos químicos y cosméticos.

La participación almeriense se enmarca en el tratamiento de la madera con microorganismos para generar derivados modificados capaces de unirse a los otros integrantes de los composites (materiales sintéticos compuestos por diferentes elementos).

Para ello, los expertos poseen un elenco de microorganismos, obtenido a lo largo de más de 20 años de estudio del proceso de compostaje, compuesto aproximadamente por 400 especies lignocelulolíticas, es decir, que son capaces de degradar la lignina, la celulosa y la hemicelulosa.

En este proyecto participan un total de 16 socios procedentes de Italia, Hungría, Letonia, Rumania, Grecia, Alemania, Noruega, Bélgica y España, coordinados por la Universidad de Pisa (Italia). Con un presupuesto total de casi 6 millones de euros, los miembros del consorcio esperan obtener resultados comercializables en apenas cuatro años.

(SERVIMEDIA)
01 Jul 2009
L