MADRID

LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA BUSCA FAMILIAS DE PAREJAS HOMOSEXUALES PARA UNA NUEVA INVESTIGACIÓN

MADRID
SERVIMEDIA

La Universidad de Sevilla ha iniciado la búsqueda de familias formada por homosexuales, a fin de ahondar en sus características diferenciales y para conocer sus experiencias en materia de paternidad o maternidad.

La universidad hispalense explicó hoy en una nota de prensa que la profesora María del Mar González coordinará al grupo de psicólogos que realizarán este nuevo estudio acerca de las familias homoparentales.

La profesora María del Mar González se marca como objetivo en este caso recabar información relevante y pertinente acerca de las familias homoparentales en Andalucía, que permita formar a profesionales que van a relacionarse y trabajar con ellas en distintos ámbitos.

Entre esos ámbitos se encuentra la adopción, acogimiento, reproducción asistida, educación, servicios sociales, justicia o sanidad.

Este grupo de investigación ya efectuó un primer estudio con familias homoparentales, cuyo informe se presentó en 2002.

En aquel momento se estudiaron 28 familias en un contexto social y político distinto, mientras que en el estudio actual pretenden trabajar con más de 60.

Los resultados de aquel primer estudio, aun siendo muy generales por el tamaño de la muestra, demostraban la normalidad en los procesos de desarrollo de los menores en las familias homoparentales.

Según la profesora María del Mar González, desde entonces "se han producido importantes cambios en relación con la consideración legal y social de estas familias, que, sumados al aumento de sus posibilidades de acceso a la paternidad o la maternidad, han abierto nuevas preguntas que reclaman nuevas respuestas".

Por ello, otra de las finalidades del estudio pasa por avanzar en el conocimiento de las características singulares de las familias homoparentales, teniendo en cuenta sus diversidades internas (gays o lesbianas, parentalidad adoptiva o biológica y en solitario o en pareja).

Por último, el grupo "pretende conocer de manera detallada las experiencias de maternidad o paternidad, así como los problemas específicos que van surgiendo, las soluciones que se generan y las propuestas de cambio para que la vida de estas familias sea más sencilla", afirma la profesora de la Hispalense.

Para poder realizarlo, el grupo de investigación necesita contactar con más padres y madres que deseen formar parte del estudio, para disponer de una muestra amplia, que permita acometer los nuevos objetivos.

Deben ser familias que vivan abiertamente su situación como familia homoparental y que convivan asiduamente con los niños, que han de ser menores de 16 años.

En todo caso, las investigadoras de la Hispalense aseguran la plena confidencialidad, tanto para las familias como para los propios menores.

(SERVIMEDIA)
14 Feb 2008
M