LA UPA DICE QUE LA "AGENDA 2000" PERJUDICA GRAVEMENTE A LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS AGRICULTORES Y GANADEROS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Unión de Pequeños Agricultores (UPA) valoró hoy de manera muy negativa tanto los objetivos como el contenido de las propuestas de reglamentos que pretende desarrollar el marco urídico de la "Agenda 2000", aprobada ayer por la Comisión Europea.
En un comunicado de prensa, la UPA pide al Gobierno español una mayor eficacia en la defensa de "nuestra agricultura y ganadería de manera enérgica, pero con resultados en las mesas de negociación".
La Unión de Pequeños Agricultores afirma que la Comisión Europea plantea una nueva reforma que no garantiza los recursos suficientes, abre la puerta a una renacionalización de la política agraria y vuelve a marginar tanto en sistemas e regulación y apoyo como a nivel presupuestario a las producciones mediterráneas.
"Es inaceptable que los criterios de cohesión, tanto a nivel social como económico, sigan asusentes de la Política Agraria Común, aun tratándose de la principal política común en el seno de la UE. Tampoco están incluidos en los diferentes documentos aprobados criterios en favor del empleo, a pesar de existir un acuerdo común en la UE para favorecer el empleo en todas las políticas comunitarias y además tratándose de un ector, como el agrario, que está sufriendo una tremenda reconversión", asegura la organización agraria.
Para la UPA, las propuestas aprobadas en el marco de la "Agenda 2000" vuelven a olvidarse, como ya ocurrió con la reforma de 1992, de las producciones mediterráneas, aunque éstas se pretenden reformar separadamente y de tal forma que se acentúa aún más el desequilibrio existente entre las agriculturas del Norte y Sur de la Unión Europea.
"Por un lado, y en el marco de las previsiones en el perído 2000/2006, se disminuye aún más el presupuesto previsto para los sectores mediterráneos (aceite de oliva, vino, frutas y hortalizas, tabaco). Por otro lado, los sistemas de regulación pretenden estrangular el futuro de estas producciones, poniendo en grave peligro la continuidad de las pequeñas y medianas explotaciones, que constituyen de por sí el auténtico motor de la actividad económica del mundo rural", indica el comunicado.
En las propuestas de la Comisión, según la Unión de los Pequeños Agricltores, se plantea un claro favoritismo hacia los países centroeuropeos, en detrimento de los del sur, y se otorga mayor financiación en función de mayores rendimientos (cultivos, herbáceos) y en base a cupos (primas a terneros) y cuotas (sector lácteo).
"Esta diferencia se acentuaría cuando, además, hay agricultores y ganaderos que no podrían recibir la compensación, o la percibirían en menor cuantía por falta de cupo, mientras que, por otro lado, el descenso en el precio lo sufrirían íntegramente, ypor tanto se verían afectados por una pérdida de competitividad relativa frente a los agricultores y ganaderos de otros países de la UE", afirma la organización agraria.
PRESIONES
Por otra parte, la UPA denuncia las presiones de determinados "lobbies" que han motivado que la Comisión haya descartado su anterior propuesta contenida en el documento de la "Agenda 2000", relativa a la fijación de un techo de subvenciones por explotación, proponiendo un mecanismo de modulación cuyo resultado no modificara en absoluto el desequilibrio y la injusticia en el reparto de las diferentes ayudas sectoriales.
Por lo tanto, el resultado seguiría siendo que el 20 por ciento de los productores (en su mayoría sin ser agricultores) seguirían recibiendo el 80 por ciento de las ayudas. UPA reclama un sistema de modulación en base a la dimensión económica de la explotación, a la dedicación a la actividad agraria y a la ubicación de la explotación en una zona desfavorecida. Esta modulación propuesta por UPA beneficiara más a los pequeños y medianos agricultores profesionales.
En cultivos herbáceos, además de la fuerte pérdida de renta ocasionada por el descenso del precio de intervención, la UPA resalta el enorme daño que causaría el sector del girasol, ya que al igualar los pagos al cereal ocasionaría una pérdida en nuestro país de unos 17.000 millones de pesetas y la pérdida de unas 500.000 hectáreas, que irían a parar a cereales o a la retirada, lo que significaría la práctica desaparición de este cultivo en nuerosas comarcas.
Para UPA, en el sector lácteo es totalmente inaceptable el descenso del precio de intervención propuesto (15 por ciento) a cambio de un incremento de cuota (2 por ciento), tanto porque este incremento es totalmente insuficiente según las peticiones del sector español, como porque el reparto propuesto es de forma proporcional, ignorando la utilización de otros parámetros que pueden reflejar la urgente necesidad de cuota en determinadas situaciones en las cuales la oferta es menor que l demanda, como sucede en España.
Con respecto al vacuno de carne, la organización agraria considera que la propuesta de reforma no afronta el problema de la deficiencia que sufre nuestro país en el número de animales con derecho a la prima especial al ternero y propone un ligero aumento que no supone la equiparación de las condiciones de partida de España con el resto de socios europeos. "Esto supone una pérdida de competitividad y que se sigan produciendo penalizaciones en el importe de la prima", adierte.
También para UPA es inaceptable el denominado "cheque" para que alrededor del 30 por ciento de las primas en el sector lácteo y de carne de vacuno sean establecidas con criterios de los estados miembros. Este mecanismo conllevaría una futura renacionalización y sería muy difícil retomar la comunitarización tanto en la aplicación de medidas como en la financiación en estos sectores.
En definitiva, la UPA considera que las propuestas aprobadas ayer por la Comisión Europea suponen la pérdida e una oportunidad para afrontar una auténtica y profunda reforma de la Política Agraria Común actual que introdujese criterios de cohesión social y económicos y eliminase los desequilibrios existentes tanto a nivel territorial como social.
(SERVIMEDIA)
19 Mar 1998
R