C

VALENCIANA. BIENESTAR SOCIAL PONE A DISPOSICIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD UN PROGRAMA DE OCIO ECUESTRE

VALENCIA
SERVIMEDIA

El director general valenciano de Integración Social de Discapacitados, Francisco Villena, destacó hoy que "la Consejería de Bienestar Social pone a disposición de las personas con discapacidad que lo soliciten, un Programa de Ocio Ecuestre cuyo objetivo es contribuir a mejorar la calidad de vida y la integración de estas personas, a partir de terapias alternativas y ocio de calidad"

En este sentido, Villena resaltó "los grandes beneficios terapéuticos, tanto físicos como emocionales, cognitivos, sociales y de comportamiento, que ofrece la terapia ecuestre para las personas con discapacidad. Añadió que más de 800 personas participan este año en el programa de ocio ecuestre que promueve la Generalitat.

Las sesiones de ocio ecuestre comienzan por la mañana, con la entrada de los jóvenes en las instalaciones, donde tienen el primer contacto con los caballos. Allí dan muestras de su afecto a los animales con caricias y saludos para, a continuación, proceder a su aseo y cepillado.

Una vez acabados los preparativos, se pasa a la iniciación a la monta. El monitor entrega el animal a cada uno de los jinetes para que lo cojan por las riendas y caminen junto a él. Entonces llevan el caballo a beber y a comer y lo pasean dando vueltas en círculo.

La actividad de ocio ecuestre ha tenido una gran acogida por parte de las asociaciones de personas con discapacidad, debido a su carácter lúdico y terapéutico, y por la posibilidad de disfrutar del manejo del caballo de una forma segura y en plena naturaleza.

En este sentido, el director general de Integración Social de Discapacitados ha concluido destacando "el compromiso del Consell por impulsar, como servicio público, terapias alternativas y ocio de calidad para las personas con discapacidad, personas capaces a las que debemos apoyar para que desarrollen al máximo su potencial".

Esta actividad de ocio ecuestre está organizada por la consejería de Bienestar Social y cuenta con la colaboración económica de Bancaja.

La hipoterapia se basa en el aprovechamiento del movimiento del caballo para la estimulación de los músculos y articulaciones del jinete (en este caso, la persona con discapacidad), y produce unos efectos físicos, psíquicos y fisiológicos muy beneficiosos.

En el caso de las personas con discapacidad psíquica, la equinoterapia no sólo tiene un fin terapéutico, sino que también se plantea como una actividad de ocio. Es asumida como una diversión, ya que se desarrolla al aire libre y no en un lugar cerrado.

Estas actividades terapéuticas con caballos para personas con discapacidad o movilidad reducida se inscriben en el Programa HospiEsport, desarrollado conjuntamente por las consejerías de Bienestar Social, Sanidad y Cultura, Educación y Deporte, con el objetivo de ofrecer esta terapia alternativa bajo control médico.

(SERVIMEDIA)
02 Sep 2006
J