VIDEO. MAYOR OREJA Y RODRIGUEZ PIDEN A LAS EMBAJADAS QUE USEN LA CINTA `EL ROSTRO DE ETA' DE FORMA SELECTIVA

- Se trata de concienciar a los directores de los medios, no de pasar el vídeo íntegro por los canales de TV

- Alguno de los consejeros reconoció que "no hay nada que explicar" en su país de destino

MADRID
SERVIMEDIA

El ministro del Interior, JaimeMayor Oreja, y el secretario de Estado para la Comunicación, Miguel Angel Rodríguez, almorzaron ayer en Madrid con los consejeros de prensa de embajadas españolas en Europa e Hispanoamérica, para presentarles el vídeo `El rostro de ETA' y pedirles que lo usen de forma "selectiva", según han asegurado a Servimedia fuentes próximas al Gobierno.

Se trata, según las mismas fuentes, de concienciar a los creadores de opinión extranjeros de lo que supone la banda terrorista en un país democrático, "no de pasr el vídeo íntegro por la BBC o por Televisa en hora de máxima audiencia". Para la estrategia de Interior es más importante que el director del medio aprecie esas imágenes y las utilice en `planos de recurso', si quiere, en próximas informaciones sobre este tema.

Mayor Oreja y Rodríguez dejaron a los consejeros libertad para que ellos y los embajadores decidan a quien presentar la cinta y cómo. No hay una directriz única porque el fenómeno ETA se percibe de forma diferente en cada país, aunque, en genral, todos los asistentes a la comida de ayer pusieron de manifiesto que hay un grado de desconocimiento importante del terrorismo en España.

"Lo que vino a pedir el ministro es un esfuerzo explicativo, tanto de los consejeros como de los embajadores", añadió la fuente consultada. Dada la crítica que ha recibido la iniciativa por parte de algunas fuerzas políticas, sí hizo hincapié en que "no es un vídeo propagandístico, sino informativo". Se habló del efecto negativo que para el turismo en Euskadi pude tener el vídeo y se llegó a la conclusión de que ETA se presenta en la cinta como un problema de España y no sólo del País Vasco.

La única consigna, según estas fuentes, es que se analice si la entrega va a producir un efecto contraproducente. Un ejemplo que citan la fuentes informantes: en Bélgica, donde el apoyo de algunos sectores a ETA viene, no tanto del desconocimiento como de la fuerte división entre flamencos y valones, habrá que tener especial cuidado en no dar la impresión de que se quier `orientar' la información que reciben los belgas.

La Embajada española en ese país, cuando alguien defiende la lucha armada estilo ETA, recuerda a su interlocutor que en Bélgica "ninguna de las dos partes anda poniendo bombas en la otra".

Esa situación y otra, la de los países nórdicos, donde existe una larga tradición de asilo a perseguidos políticos, llevó a alguno de los consejeros a decir al ministro y a Rodríguez que en su país de destino "no hay nada que explicar" porque las imágenes de unatentado llegan en horas a las televisiones y se emiten en los informativos nacionales.

Otra fuente informante cita el ejemplo de un juez del estado federal alemán de Renania-Palatinado que "no sabía de que se le hablaba" cuando tuvo que instruir las diligencias tras la entrega voluntaria de la colaboradora del `comando Madrid' Renate Heike-Schubert.

EL PODER DE TVE

El consejero de prensa en una de las embajadas españolas en Iberoamérica resaltó ayer el cambio que se ha producido en la opinión ública de ese país y de otros del entorno tras el asesinato en julio del concejal del PP Miguel Angel Blanco Garrido.

Explicó a Mayor Oreja y Rodríguez que el canal internacional de TVE tiene una gran audiencia en el continente americano y que la retransmisión del secuestro y asesinato de Blanco Garrido fue vivido allí también con gran intensidad.

Por otro lado, las fuentes informantes no ocultan que entre los embajadores y consejeros de prensa españoles en el extranjero existe un cierto malestarporque, tras la difusión del vídeo `El rostro de ETA', haya analistas que difundan la idea de que es el reconocimiento del fracaso de la labor informativa del servicio exterior durante los últimos veinte años.

"Eso no es cierto. Todo el mundo es consciente de que en veinte años se ha avanzado de manera extraordinaria", concluyen las mismas fuentes.

(SERVIMEDIA)
26 Sep 1997
G