Memoria democrática

Vivienda publica los diez finalistas de la primera vuelta para el Memorial de Cuelgamuros

MADRID
SERVIMEDIA

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Mivau) publicó este martes los diez finalistas de la primera vuelta del concurso internacional de proyectos para el Memorial de Cuelgamuros, que ahora dispondrán de plazo hasta el 31 de octubre para desarrollar sus ideas.

Esta primera fase del concurso recibió 34 propuestas, de las que resultaron seleccionadas elabrazodel76, Carne y Piedra, Élan Vital, caminos de memoria, sub.onere.terrae, la base y la cruz, Nude Architecture, luz que emerge, La Falla y herida.memoria.luz.

Para la segunda fase, el jurado recomendó a los equipos interdisciplinares que estudien los modelos contemporáneos de memoriales internacionales, en concreto “aquellos que abordan lo que se ha denominado patrimonios disonantes, para garantizar la pertinencia y actualidad de sus enfoques”.

El dosier que deberán presentar hasta el 31 de octubre a las 23.59 horas deberá incluir, entre otros contenidos, un texto conceptual de dos páginas en el que se defina la interpretación del encargo y describan cómo sus intervenciones físicas abordan las cuestiones filosóficas y de significado, según informó Vivienda.

El jurado valorará ahora “la profundidad conceptual y filosófica de las propuestas, entendiendo que la resignificación del Valle constituye un reto memorial de primer orden” y espera que las propuestas “tengan la capacidad de proyectarse en el tiempo y de contribuir significativamente al debate público y a la cohesión social”.

La resolución final del concurso se dará a conocer tras la deliberación de la segunda vuelta, cuando se designará al equipo ganador encargado de la coordinación del proyecto y las obras de construcción del centro de interpretación, de restauración y adecuación del conjunto y de implantación museológica.

RECTIFICACIÓN DEL JURADO

El jurado está compuesto por los arquitectos David Chipperfield y Fuensanta Nieto, a propuesta del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana; María Langarita, a propuesta del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España; y la artista Cristina Iglesias, a propuesta también de Vivienda.

Además, está presidido por el secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, Iñaqui Carnicero, y cuenta con la presencia de Fernando Martínez, en representación del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática; Jordi Martí, como representante del Ministerio de Cultura; Luis Pérez, como representante del Consejo de Administración de Patrimonio Nacional; María Teresa Verdú, en representación del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana; y como secretaria del jurado, Elena Calama.

También se ha tenido el asesoramiento técnico de Francisco Ferrándiz y de Daniel Alberto Escobar, este último en representación de la Iglesia Católica.

El acta del jurado, que se puede consultar en la Plataforma de Contratación del Sector Público, especifica que se rectificó la composición “a petición expresa de la persona en representación de la Iglesia Católica, manteniendo los términos acordados con las instituciones participantes y garantizando el cumplimiento de la normativa aplicable”. Ese documento también valoró la participación “de la Iglesia Católica, su visión sobre el enclave y su contribución a la cultura de paz”.

“La comunidad católica ha manifestado su aprecio por cualquier gesto de respeto hacia el carácter sagrado de la Basílica y los símbolos religiosos del entorno”, agrega el acta. Además, se precisó que “ninguna intervención arquitectónica, por sí sola, puede contradecir o deshacer el gesto original que dio lugar al monumento”.

Precisamente, el secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, respondió hace unos días por carta al político rumano Mihail Neamtu para agradecerle una misiva en la que el diputado había mostrado su preocupación por el futuro del recinto. En su respuesta, el ‘número dos’ del papa León XIV, aseguró que era consciente del “valor religioso” del complejo monumental, y que “se está haciendo todo lo posible para preservarlo, incluyendo la presencia continua de la comunidad benedictina”. “Sin embargo, debe mantenerse cierta flexibilidad en el enfoque adoptado para evitar el riesgo de perderlo todo”, matizó el cardenal en la misiva, difundida por el eurodiputado de Vox Hermann Tertsch.

El proyecto, con un presupuesto de 30 millones de euros, implica la construcción en la explanada anterior al templo de un centro de interpretación para explicar el significado de Cuelgamuros, con una perspectiva de los dos "bandos", pero respetará la cruz de 150 metros, la presencia de los benedictinos y el culto en el templo. También se incorporará señalización explicativa del significado de algunos elementos en las capillas y en la cúpula de la basílica. El plazo para culminar la licitación se estimó en un primer momento para finales de 2026.

(SERVIMEDIA)
19 Ago 2025
AHP/NFA/clc