EL XXI FESTIVAL DE CINE DE ALCALA DE HENARES DESTINARA UN CICLO A LAS PELICULAS MENORES DE GRANDES CINEASTAS

MADRID
SERVIMEDIA

El Festival de Cine de Alcalá de Henares, que este año cumple u vigésimo primera edición, dedicará un ciclo, titulado "Obras 'menores' de los 'mayores'", a presentar películas menos conocidas de grandes directores, como Capra, Kubrick, Fellini o Welles.

A lo largo de la semana que dura el certamen, del 22 al 27 de este mes, se proyectarán la serie de siete películas "¿Por qué combatimos?", producida por Frank Capra para el Departamento de Guerra Americano entre 1942 y 1945, con títulos como "Preludio de guerra", "La Batalla de Inglaterra" o "Divide y conquista". Cortometrajes como los documentales "El día de la lucha" y "El padre volador", dirigidos por Stanley Kubrick en 1951, o "Dos hombres y un armario", "El gordo y el flaco" y "Mamíferos", firmados por Roman Polanski entre 1958 y 1962, descubrirán facetas hasta ahora desconocidas de estos directores en España.

La película "La agenda de un director", que rodó Federico Fellini en 1969, y "Corazones ancianos", un corto de Orson Welles fechado en 1934, completan esta variada muestra de estilos que se enmrca en el Festival de Alcalá de Henares.

CORTOMETRAJES

Otros apartados del certamen son la sección competitiva de cortometrajes, que incluye veintisiete de los cincuenta títulos presentados, algunos de ellos de más de 20 minutos, entre los que predominará el genero de ficción frente al documental.

A la sección "Pantalla Abierta" concurren seis largometrajes españoles, que se disputarán el Premio a la Mejor Película del Festival, titulados "No me compliques la vida", "Las apariencias engañan", "l encargo del cazador", "Los papeles de Aspern", "Doblones de a ocho" y "Siempre felices", todos ellos firmados por noveles.

Otra de las novedades es la película "Drácula", dirigida por George Melford en 1931, recientemente encontrada en la Cinemateca de Cuba. Está rodada en español en los mismos escenarios que el clásico del mismo nombre que filmó Tod Browning con Bela Lugosi en el papel principal, práctica muy habitual en los primeros años del cine sonoro para realizar versiones distintas para su ditribución en otros países.

HOMENAJES

El festival dedicará una sección retrospectiva a repasar la filmografía completa del director asturiano Gonzalo Suárez, galardonado hace un mes con el Premio Nacional de Cinematografía, desde sus primeros cortos, "Ditirambo vela por nosotros" y "El horrible ser nunca visto", hasta la reciente "Don Juan en los infiernos".

También se repasará, en una sección especial, la obra del realizador checoslovaco Jan Svankmajer, que se compone de veintiocho filmes y unaexposición que ilustra las diferentes técnicas, películas y autores del cine animado checo.

Una muestra de todos los cortometrajes de Gabriel Blanco, recientemente fallecido en Madrid, y dos cortos más del fotógrafo norteamericano Robert Mapplethorpe, en los que traslada a la pantalla su peculiar estética, con Patti Smith y Lisa Lyon como modelos, completan el capítulo de homenajes.

Por último, el festival ofrecerá una selección de las 33 películas nacionales y extranjeras que más interés han proocado en nuestra pantallas durante el último año, desde las españolas "Amantes", "A solas contigo" o "Las cartas de Alou", hasta las francesas "Milou en mayo" y "El marido de la peluquera" o las norteamericanas "Muerte entre las flores", "Uno de los nuestros" y "Los timadores".

(SERVIMEDIA)
18 Nov 1991
J