Búsqueda

  • Expertos aseguran que se desconoce la prevalencia real de la hipertensión resistente en España El doctor José Ramón Banegas, socio de honor de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA), ha puesto de manifiesto, durante su intervención en la XX Reunión Anual de la SEH-LELHA, que en la actualidad se desconoce la prevalencia real de la hipertensión resistente en España Noticia pública
  • RSC. Obra Social ‘la Caixa’ y el Centro de Regulación Genómica presentan el primer estudio del microbioma bucal Obra Social ‘la Caixa’ y el Centro de Regulación Genómica (CRG) han presentado este martes el primer estudio del microbioma bucal ‘Saca la lengua’, una iniciativa científica de participación ciudadana que pretende descubrir la variedad de bacterias y hongos que viven en nuestra boca y determinar su relación con el estilo de vida Noticia pública
  • Descifran por primera vez el árbol genético completo de las aves modernas Un consorcio internacional que integra a más de 200 científicos de 80 instituciones ha logrado descifrar el árbol filogenético de las aves modernas, una investigación cuyos principales resultados aparecen este jueves en 8 artículos distintos en la revista Science Noticia pública
  • La Fundación Renal homenajea a las personas que promovieron la Ley de Trasplantes hace 35 años El patronato de la Fundación Renal Íñigo Álvarez de Toledo ha rendido un homenaje a las personas que impulsaron la Ley de Trasplantes hace 35 años, en un acto que -conducido por el presidente de la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS), Alipio Gutiérrez- estuvo presidido por la reina doña Sofía, presidenta de honor de la fundación, junto con el presidente del Senado, Pío García Escudero Noticia pública
  • (EMBARGADO HASTA JUEVES A LAS 19) La herencia genética compartida de humanos, moscas y gusanos, clave para comprender la biología celular Un estudio, con la participación de investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG), ha descubierto la existencia de conjuntos de genes patentes en humanos, moscas y gusanos, la mayoría de los cuales son clave para comprender la biología de las células al estar implicados en el desarrollo embrionario Noticia pública
  • Descubren las razones por las que la tuberculosis bovina no se transmite entre humanos Investigadores de la Universidad de Zaragoza y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (Ciberes) del Instituto de Salud Carlos III han descubierto la mutación por la que las diferentes bacterias de la tuberculosis se han especializado en la infección de personas y de ganado. Además, este hallazgo explica por qué la bacteria de la tuberculosis bovina no se transmite entre humanos Noticia pública
  • El Tribunal de Cuentas halla contratos irregulares de fundaciones estatales El Tribunal de Cuentas ha aprobado un informe de fiscalización en el que da cuenta de diversas anomalías que ha encontrado en las contrataciones realizadas por parte de varias fundaciones estatales durante el ejercicio 2012 Noticia pública
  • La Fundación BBVA entrega sus premios Fronteras del Conocimiento La Fundación BBVA celebró este martes el acto de entrega de la sexta edición de sus Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento, que este año han estado caracterizados por la distinción a trabajos relacionados con los retos del cambio climático y las desigualdades extremas en el planeta Noticia pública
  • El Tribunal de Cuentas halla anomalías en las contrataciones de fundaciones estatales El Tribunal de Cuentas ha aprobado un informe de fiscalización en el que da cuenta de diversas anomalías que ha encontrado en las contrataciones realizadas por parte de varias fundaciones estatales durante el ejercicio 2012 Noticia pública
  • Los neandertales tenían menor diversidad genética que los humanos actuales La diversidad genética de los neandertales era menor que la de los humanos actuales, según concluye un estudio en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que ha sido publicado en el último número de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) Noticia pública
  • (Reportaje) Recetas para vivir más de 100 años Mejorar la salubridad, controlar la alimentación, luchar contra las enfermedades que más limitan nuestra esperanza de vida (como las cardiovasculares o el cáncer) y los avances de la genómica y la epigenética son la clave para alargar nuestra existencia hasta los 120 años, la edad máxima a la que un ser humano puede aspirar Noticia pública
  • La Fundación BBVA premia al científico Adrian Bird por su investigación genética El ‘Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento’ en la categoría de Biomedicina ha sido concedido en su sexta edición al bioquímico británico Adrian Bird por sus descubrimientos en la epigenética, que podría suponer un paso más en la curación de enfermedades neurológicas y de muchos tipos de cáncer Noticia pública
  • El 50% de los españoles que toman antidepresivos lo hacen de forma inadecuada en base a su perfil genómico El 50% de los pacientes que toman antidepresivos lo están haciendo de forma inadecuada en base a su perfil genómico y el 30% de las personas que toman ansiolíticos lo hacen en dosis inadecuadas, según alertó este jueves el doctor Ramón Cacabelos, presidente de la Asociación Mundial de Medicina Genómica Noticia pública
  • Revelan el ADN regulador del páncreas humano Una investigación en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado la información del genoma humano que regula la actividad de los genes en los islotes del páncreas humano y ha demostrado que el mal funcionamiento de dichos islotes está asociado al desarrollo de la diabetes Noticia pública
  • Siete equipos de investigación españoles consiguen más de 40 millones de euros del Consejo Europeo Un total de 7 grupos españoles participan en 3 de los 13 proyectos de investigación de excelencia ganadores de la presente convocatoria Sinergy Grants, que organiza el Consejo europeo de Investigación. Los 3 proyectos se repartirán 40,8 millones de euros Noticia pública
  • Secuencian el ADN humano más antiguo de la historia Investigadores del Equipo de Atapuerca y el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva han encontrado el genoma mitocondrial casi completo de un resto humano (el Fémur XIII) de la Sima de los Huesos (Atapuerca, Burgos), datado en unos 400.000 años (Pleistoceno Medio). Solo en el permafrost (suelo helado) se ha recuperado ADN de esta antigüedad, pero no humano Noticia pública
  • Identificadas cuatro nuevas proteínas diana para mejorar el tratamiento del cáncer de mama Investigadores del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona han identificado cuatro nuevas proteínas diana sobre las que actuar en casos de tumores malignos de mama, que abrirán nuevas vías terapéuticas y facilitarán el diagnóstico de esta enfermedad. Se trata de proteínas producidas por los genes CK2- a, ENPEP, CCNK y MEGF9 Noticia pública
  • Fundación ONCE recibe el premio al Reconocimiento Social de la Fundación Renal Alcer Fundación ONCE ha recibido este sábado el premio de la Fundación Renal Alcer (Asociación de Lucha Contra las Enfermedades Renales) al Reconocimiento Social 2013, por su trayectoria de apoyo a las entidades de personas con discapacidad Noticia pública
  • Se publica el mapa de la variación genética funcional en humanos Científicos europeos liderados por investigadores de la Facultad de Medicina en la Universidad de Ginebra (Unige), en el marco del proyecto Geuvadis han presentado un mapa que señala las causas genéticas de las diferencias entre individuos Noticia pública
  • Algunos filtros ultravioleta alteran el sistema hormonal de los invertebrados Investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) han demostrado por primera vez que diferentes filtros ultravioleta afectan a la expresión de genes implicados en el sistema hormonal de los invertebrados Noticia pública
  • Descubren que una planta carnívora descarta el 'ADN basura' Investigadores estadounidenses han descubierto que el 97% del genoma de la planta carnívora Utricularia gibba, que habita en ambientes acuáticos de agua dulce como humedales o pantanos, está formado por genes y pequeños fragmentos de ADN que los controlan, al contrario de lo que ocurre en una planta similar Noticia pública
  • Madrid. Hoy se inaugura en la Casa de Campo una exposición sobre el descubridor del síndrome de Down El Pabellón de Convenciones del Recinto Ferial de la Casa de Campo de Madrid acoge desde hoy hasta el domingo la décima edición de 'EncuentroMadrid', que incluye exposiciones, debates, mesas redondas, conciertos, teatro y otras actividades, y que contará con la participación de políticos, empresarios, docentes, investigadores, periodistas, músicos y representantes de la Iglesia. Entre las exposiciones destaca una muestra dedicada a Jérome Lejeune, genetista francés descubridor de la trisomía del cromosoma 21 (síndrome de Down) Noticia pública
  • 'EncuentroMadrid' acoge una exposición sobre el descubridor del síndrome de Down El Pabellón de Convenciones del Recinto Ferial de la Casa de Campo de Madrid acoge este fin de semana la décima edición de 'EncuentroMadrid', que incluye exposiciones, debates, mesas redondas, conciertos, teatro y otras actividades, y que contará con la participación de políticos, empresarios, docentes, investigadores, periodistas, músicos y representantes de la Iglesia. Entre las exposiciones figura una muestra dedicada a Jérome Lejeune, genetista francés descubridor de la trisomía del cromosoma 21 (síndrome de Down) Noticia pública
  • 'EncuentroMadrid' acoge una exposición sobre el descubridor del síndrome de Down El Pabellón de Convenciones del Recinto Ferial de la Casa de Campo de Madrid acoge este fin de semana la décima edición de 'EncuentroMadrid', que incluye exposiciones, debates, mesas redondas, conciertos, teatro y otras actividades, y que contará con la participación de políticos, empresarios, docentes, investigadores, periodistas, músicos y representantes de la Iglesia. Entre las exposiciones figura una muestra dedicada a Jérome Lejeune, genetista francés descubridor de la trisomía del cromosoma 21 (síndrome de Down) Noticia pública
  • (Reportaje)¿Qué hace único a cada ser humano? La respuesta está en el conectoma ¿Por qué los seres humanos somos diferentes unos de otros? ¿Dónde está la clave de nuestra singularidad? Sebastian Seung, profesor e investigador en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y uno de los investigadores en Neurociencia más importantes del mundo, lo tiene claro. La respuesta a la pregunta de qué nos hace únicos está en el mapa de conexiones entre las neuronas de nuestro cerebro, lo que él denomina conectoma Noticia pública