Descubren de qué se alimenta el mosquito de la lengua azulUn estudio desarrollado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado de qué animales se nutre el mosquito portador del virus de la lengua azul, conocido como culicoides imicola
Los márgenes de los cultivos, de gran importancia para la conservación de las abejasLos márgenes de cultivo son de gran importancia para la conservación de las abejas silvestres en paisajes homogéneos, como, por ejemplo, en áreas de cultivo intensivo. Así lo ha corroborado un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que ha publicado los resultados de sus investigaciones en la revista 'Agriculture, Ecosystems and Environment'
La Universidad Menéndez Pelayo debate sobre el papel que juegan las diferencias de género en el envejecimientoLa profesora de investigación del CSIC María Ángeles Durán ha moderado una mesa redonda en la que se ha debatido el papel que juegan las diferencias de género en cuanto al envejecimiento de la población, en el marco del encuentro 'Investigación interdisciplinar sobre envejecimiento: el ritmo de la senectud', organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo
El presidente del CSIC asegura que la expectativa de vida ha avanzando más en los últimos 50 años que en los 5.000 anteriores“En los últimos 50 años hemos avanzado en prolongar la vida, con condiciones muy aceptables, más que en los últimos 5.000”, señaló este jueves Emilio Lora-Tamayo, presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en la inauguración del encuentro 'Investigación interdisciplinar sobre envejecimiento: el ritmo de la senectud', que se celebra en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP)
Sólo el 1% de las becas oficiales de investigación médica se destinan a investigar el cáncer de páncreasSólo el 1% de las becas oficiales destinadas a investigación médica se destinan a investigar el cáncer de páncreas, del que se registran 6.500 nuevos casos cada año en España, según afirmó este lunes el doctor Bruno Sainz Anding, investigador del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria de Madrid, quien añadió que “gracias a una de estas becas podremos investigar en un anticuerpo para eliminar las células madre tumorales presentes en esta patología”
Investigadores españoles trabajan en un anticuerpo que elimine las células tumorales del cáncer de páncreasInvestigadores españoles trabajan en el desarrollo de un anticuerpo que reconozca y elimine las células madre tumorales del cáncer de páncreas, un proyecto que ha obtenido la ‘II Beca de Investigación Carmen Delgado/Miguel Pérez-Mateo contra el cáncer de páncreas’, que conceden la Asociación Cáncer de Páncreas (Acanpan) y la Asociación Española de Pancreatología (Aespanc), dotada con 60.000 euros
La hormona precursora de la insulina podría ayudar en el tratamiento del alzhéimerUn equipo liderado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que un precursor de la hormona insulina podría constituir una nueva terapia farmacológica para luchar contra el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento y causante de enfermedades como el alzhéimer
La Fundación CSIC analiza el proceso de envejecimientoLa Fundación General CSIC organiza, los días 13 y 14 de julio, el encuentro 'Investigación interdisciplinar sobre envejecimiento: el ritmo de la senectud', que se celebrará en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander, con el objetivo de analizar aspectos diversos relacionados con el envejecimiento, y que dirige Mª Dolores Puga González, científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Francisco González destaca el papel de la ciencia como elemento central de la cultura“Desde la predicción de la llegada del cambio climático hasta la inteligencia artificial; desde la más precisa técnica de edición genómica hasta la modelización del efecto de las agresiones humanas sobre el planeta, los Premios Fronteras reflejan la riqueza de todo lo descubierto”, aseguró este jueves el presidente de la Fundación BBVA, Francisco González en la ceremonia de la IX edición de los galardones de la Fundación BBVA
Los plásticos suponen el 96% de la basura en la superficie del MediterráneoEl 96% de las muestras de basura marina en la superficie del Mediterráneo son plásticos y este mar tiene una densidad de estos residuos igual a las denominadas ‘sopas de plásticos’ del Pacífico, con una media de una pieza cada cuatro metros cuadrados
Científicos europeos cultivan plantas en la Estación InternacionalCientíficos de la agencia espacial europea dirigen la tercera fase del proyecto Seedling Growth, dedicado al cultivo de plantas en la Estación Espacial Internacional para buscar soluciones a la ausencia de gravedad
Las primeras chirimoyas surgieron en América CentralAunque la comunidad científica coincidía en situar el origen del chirimoyo en América del Sur, en el sur de Ecuador, ahora un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lo ubica en América Central
Greenpeace traerá a España el ‘Rainbow Warrior’ para pedir mares sin plásticosEl buque insignia de Greenpeace, ‘Rainbow Warrior’, visitará España en junio por su campaña ‘Menos plásticos, más Mediterráneo’, con la que la organización ecologista pretende denunciar la situación de contaminación por estos residuos que sufren las aguas y las costas mediterráneas
El CSIC lidera un experimento para cultivar plantas en el espacioUn equipo internacional de investigadores liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) realizará un experimento para estudiar el cultivo de plantas en condiciones de gravedad cero, como parte de la misión espacial ‘SpaceX-11’ de la Estación Espacial Internacional (ISS), que se lanzará el 1 de junio desde Cabo Cañaveral (Florida, EEUU)
Descubren qué comían los pobladores del norte de Perú en plena Edad de HieloUn equipo de investigadores de la Universidad de Vanderbit (EEUU) y del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) del CSIC an descubierto cómo se alimentaban los humanos que poblaban el norte de Perú hace 15.000 años, en plena Edad de Hielo