Los líquenes antárticos crecen más en los veranos con mayor temperaturaLos cambios de temperatura en la península antártica afectan a los líquenes, porque estos organismos que surgen de la simbiosis entre hongos y algas unicelulares crecen más en los veranos de mayor temperatura y detienen su crecimiendo o frenan su población cuando la estación estival es más fresca de lo normal
Las paredes del Congreso esconden caracoles prehistóricosLa piedra con la que se construyeron el Palacio de las Cortes, actual sede del Congreso de los Diputados, y numerosas fuentes de Madrid contiene restos fósiles de gasterópodos (caracoles) de hace unos 85 millones de años, según informa la agencia de noticias científicas SINC
Descubren de qué se alimenta el mosquito de la lengua azulUn estudio desarrollado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado de qué animales se nutre el mosquito portador del virus de la lengua azul, conocido como culicoides imicola
Demuestran que la temperatura de España hace cinco millones de años era más alta que la actualInvestigadores del Museo Nacional de Ciencias naturales (MNCN-CSIC), del Instituto Catalán de Paleontología Humana y Evolución Social y del Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont han determinado que la temperatura de la Península Ibérica hace cinco millones de años era mayor que la actual, ya que se han hallado huevos de cocodrilo
El cacao natural ayuda a regular las defensasAlimentos como el cacao natural, gracias a sus componentes, ayudan a regular el sistema inmunitario, según se ha puesto de manifiesto en el Congreso Internacional de Inmunonutrición que el CSIC celebra en Madrid del 17 al 19 de julio
Los márgenes de los cultivos, de gran importancia para la conservación de las abejasLos márgenes de cultivo son de gran importancia para la conservación de las abejas silvestres en paisajes homogéneos, como, por ejemplo, en áreas de cultivo intensivo. Así lo ha corroborado un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que ha publicado los resultados de sus investigaciones en la revista 'Agriculture, Ecosystems and Environment'
La Universidad Menéndez Pelayo debate sobre el papel que juegan las diferencias de género en el envejecimientoLa profesora de investigación del CSIC María Ángeles Durán ha moderado una mesa redonda en la que se ha debatido el papel que juegan las diferencias de género en cuanto al envejecimiento de la población, en el marco del encuentro 'Investigación interdisciplinar sobre envejecimiento: el ritmo de la senectud', organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo
Alumnos de la Summer University CEU construyen una mano robóticaAlumnos del tercer curso de la Summer University 'Tecnología biónica en medicina: prótesis, ortesis y órganos biónicos' de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad CEU San Pablo han construido una mano robótica accionada con la actividad muscular
El presidente del CSIC asegura que la expectativa de vida ha avanzando más en los últimos 50 años que en los 5.000 anteriores“En los últimos 50 años hemos avanzado en prolongar la vida, con condiciones muy aceptables, más que en los últimos 5.000”, señaló este jueves Emilio Lora-Tamayo, presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en la inauguración del encuentro 'Investigación interdisciplinar sobre envejecimiento: el ritmo de la senectud', que se celebra en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP)
Sólo el 1% de las becas oficiales de investigación médica se destinan a investigar el cáncer de páncreasSólo el 1% de las becas oficiales destinadas a investigación médica se destinan a investigar el cáncer de páncreas, del que se registran 6.500 nuevos casos cada año en España, según afirmó este lunes el doctor Bruno Sainz Anding, investigador del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria de Madrid, quien añadió que “gracias a una de estas becas podremos investigar en un anticuerpo para eliminar las células madre tumorales presentes en esta patología”
Investigadores españoles trabajan en un anticuerpo que elimine las células tumorales del cáncer de páncreasInvestigadores españoles trabajan en el desarrollo de un anticuerpo que reconozca y elimine las células madre tumorales del cáncer de páncreas, un proyecto que ha obtenido la ‘II Beca de Investigación Carmen Delgado/Miguel Pérez-Mateo contra el cáncer de páncreas’, que conceden la Asociación Cáncer de Páncreas (Acanpan) y la Asociación Española de Pancreatología (Aespanc), dotada con 60.000 euros
La hormona precursora de la insulina podría ayudar en el tratamiento del alzhéimerUn equipo liderado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que un precursor de la hormona insulina podría constituir una nueva terapia farmacológica para luchar contra el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento y causante de enfermedades como el alzhéimer
Los escarabajos regulan su temperatura corporal con el exoesqueletoInvestigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) han analizado cómo los escarabajos utilizan su exoesqueleto para aprovechar la energía que transmiten los rayos del sol y la radiación infrarroja del entorno para así regular su temperatura corporal
La Fundación CSIC analiza el proceso de envejecimientoLa Fundación General CSIC organiza, los días 13 y 14 de julio, el encuentro 'Investigación interdisciplinar sobre envejecimiento: el ritmo de la senectud', que se celebrará en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander, con el objetivo de analizar aspectos diversos relacionados con el envejecimiento, y que dirige Mª Dolores Puga González, científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Descubren por qué al estirar, el ADN se enrolla y el ARN se desenrollaInvestigadores del Instituto de Física de la Materia Condensada de la Universidad Autónoma de Madrid y del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC han logrado explicar por qué al estirar la doble élice del ADN, ésta se enrolla, mientras que al aplicar la misma fuerza sobre las ebras de ARN, éstas se desenrollan
Francisco González destaca el papel de la ciencia como elemento central de la cultura“Desde la predicción de la llegada del cambio climático hasta la inteligencia artificial; desde la más precisa técnica de edición genómica hasta la modelización del efecto de las agresiones humanas sobre el planeta, los Premios Fronteras reflejan la riqueza de todo lo descubierto”, aseguró este jueves el presidente de la Fundación BBVA, Francisco González en la ceremonia de la IX edición de los galardones de la Fundación BBVA
Las aves de ciudad tienen más crías y evolucionan más rápido que las de campoLas poblaciones de aves que logran vivir en las ciudades tienen más descendencia, cambian sus hábitos, evitan que otras especies similares se acerquen y se aíslan del resto, paso previo a la aparición y desarrollo de una nueva especie
Los plásticos suponen el 96% de la basura en la superficie del MediterráneoEl 96% de las muestras de basura marina en la superficie del Mediterráneo son plásticos y este mar tiene una densidad de estos residuos igual a las denominadas ‘sopas de plásticos’ del Pacífico, con una media de una pieza cada cuatro metros cuadrados