Un estudio europeo advierte de que la ‘globalización’ de los ecosistemas provoca su homogeneización y empobrecimientoEl proceso de globalización no es solo económico o cultural, también se extiende a los ecosistemas, generando cada vez un paisaje más monótono en toda Europa, ya que la extinción de especies, provocada por la actividad humana, la extensión de la agricultura y los cultivos forestales y la expansión de especies exóticas, entre otros, han provocado que los ecosistemas sean cada vez más parecidos y, por tanto, menos variados, generando riesgos para el bienestar humano, según advierte el proyecto de investigación Fundiv, financiado por la Unión Europea y en el que participa la Universidad de Alcalá junto a otras 29 instituciones
"Galicia es la primera región europea en productos del mar", según QuintanaLa consejera del Mar de la Xunta de Galicia, Rosa Quintana, aseguró hoy en el 'Fórum Europa. Tribuna Galicia' que “los gallegos somos de los mejores pescando y eso nos convierte en una potencia pesquera, la primera región europea de productos del mar”, sin embargo, lamentó que no saliera adelante la Ley gallega de Acuicultura porque “nos hubiera situado en una posición de liderazgo” en este ámbito
La pardela balear vuela hacia su extinción por las capturas accidentales de pescaLa pardela balear es el ave más amenazada de Europa y se dirige hacia su extinción debido principalmente a las capturas accidentales de pesca, según un estudio realizado por el Grupo de Ecología de Poblaciones del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (Imedea), de la Universidad de las Islas Baleares (UIB) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Trece ONG exigen a la Junta de Castilla y León que deje de matar lobosTrece organizaciones conservacionistas pidieron este viernes a la Junta de Castilla y León que deje de matar lobos "de forma inmediata", tras ordenar la matanza de cuatro ejemplares al sur del río Duero tras las presiones de los sectores ganaderos
Reaparece el cigarrón de La Mancha, un insecto que se creía extinto en 1890Dos investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) acaban de encontrar en Castilla-La Mancha una especie de cigarrón de cuya supervivencia se tenía dudas desde 1890. El insecto fue encontrado por primera vez en 1887 y fue denominado ‘Roeseliana oporina’ por el naturalista y entomólogo Ignacio Bolívar
Dos proyectos de España aspiran hoy al premio a la mejor iniciativa de gestión fluvial de EuropaDos proyectos desarrollados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en los ríos Segura (Murcia) y Aragón (Navarra) aspiran a ser reconocidos hoy en Viena (Austria) como la mejor iniciativa de gestión y restauración fluvial de Europa en el marco de los premios European Riverprize
Dos proyectos de España aspiran mañana al premio a la mejor iniciativa de gestión fluvial de EuropaDos proyectos desarrollados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en los ríos Segura (Murcia) y Aragón (Navarra) aspiran a ser reconocidos este jueves en Viena (Austria) como la mejor iniciativa de gestión y restauración fluvial de Europa en el marco de los premios European Riverprize
Científicos españoles descubren cómo las plantas responden al estrés ambientalUn trabajo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto una nueva familia de proteínas que coordinan la respuesta celular de las plantas ante situaciones de estrés ambiental, lo que podría ayudar en la mejora de sus procesos defensivos en regiones áridas de la cuenca mediterránea
La ESA quiere construir una base permanente en la LunaLa Agencia Espacial Europea (ESA) quiere construir una base permanente en la Luna, en el mismo lugar donde hace medio siglo los rusos llegaron por primera vez y los estadounidenses dieron sus primeros pasos. En este ambicioso proyecto ya está trabajando el Centro Europeo de Astronautas, con sede en la ciudad alemana de Colonia
Diseñan un nuevo método para calcular los grupos reproductores de lobosUn equipo de investigadores españoles ha diseñado una nueva metodología para determinar el número de grupos reproductores de lobo en el ámbito regional y detectar sus tendencias poblacionales, y permite evaluar los factores o actividades humanas que afectan a la reproducción de la especie y a su expansión
España se aleja de la meta de la UE de restaurar un 15% de los ecosistemas degradadosLa labor de restauración ecológica promovida por las comunidades autónomas ha sido insuficiente para mejorar el estado de conservación de los ecosistemas, pese a los progresos alcanzados en los últimos 30 años, con lo que España se encamina a incumplir la meta europea de recuperar un 15% de los ecosistemas degradados antes de 2020
Descubren huellas de diplodocus en almejas de río asturianasInvestigadores del Instituto Geológico y Minero (IGME) han dado con huellas de dinosaurios -concretamente de saurópodos- en almejas de agua dulce localizadas en el yacimiento de El Talameru (Asturias), las cuales habrían sido “pisoteadas” por estos animales del jurásico
Acuerdo mundial para proteger 22 nuevas especies de tiburones y rayasVeintidós nuevas especies de tirubones y rayas están ya incluidas en el Memorando de Entendimiento sobre la Conservación de los Tiburones Migratorios, en el marco de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS), con el fin de que sean protegidas
Una familia aventurera recorrerá el mundo en Cuatro con 'Espirítu salvaje'Cuatro estrenará próximamente el programa 'Espíritu salvaje', en el que una pareja y sus dos hijos viajarán alrededor del mundo para descubrir juntos algunas de las especies animales y poblaciones autóctonas más fascinantes del planeta