Las primeras chirimoyas surgieron en América CentralAunque la comunidad científica coincidía en situar el origen del chirimoyo en América del Sur, en el sur de Ecuador, ahora un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lo ubica en América Central
El CSIC lidera un experimento para cultivar plantas en el espacioUn equipo internacional de investigadores liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) realizará un experimento para estudiar el cultivo de plantas en condiciones de gravedad cero, como parte de la misión espacial ‘SpaceX-11’ de la Estación Espacial Internacional (ISS), que se lanzará el 1 de junio desde Cabo Cañaveral (Florida, EEUU)
El Hospital 12 de Octubre lidera un estudio para demostrar que “la música cura”El Hospital 12 de Octubre de Madrid, en colaboración con la ONG ‘Música en vena’, lidera un estudio científico para demostrar que la música en directo mejora la recuperación del paciente e, incluso, puede llegar a curar. Se trata de una investigación que se ha iniciado en varios servicios del centro hospitalario
Nacen las primeras gacelas de Cuvier en Túnez después de casi 90 añosCientíficos españoles han contribuido al nacimiento de 15 gacelas de Cuvier en el Parque Nacional Jebel Serj (Túnez) entre abril y mayo de este año, que forman la primera generación de esta especie después de que fuera reintroducida el pasado octubre y tras casi 90 años del último registro de estos mamíferos en la zona
Lenguas electrónicas para detectar cáncer de próstata y de vejigaInvestigadores de la Universitat Politècnica de Valencia, el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe y el CIBER de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN) han desarrollado un nuevo sistema de bajo coste para el diagnóstico no invasivo de cáncer de próstata y vejiga. Se trata de un equipo de lenguas electrónicas basado en electrodos metálicos, que permite detectar de forma rápida y sencilla esta patología a partir de una muestra de orina
Un grupo de investigadores revela el mecanismo de la proteína promotora de la metástasisUn grupo de investigadores de la Universidad de Boston y el Centro de Investigación bioGUNE, de Vizcaya, ha desvelado el mecanismo molecular de la proteína promotora de la metástasis, en un estudio cuyos resultados han sido publicados en la revista ‘Nature Communications’
Aprobados 370 millones de euros en ayudas para proyectos de I+D+iEl Gobierno aprobó este viernes la concesión de 370 millones de euros en ayudas para proyectos de investigación, con los que se sufragarán la contratación de personal, la compra de material y el pago de patentes y publicaciones, entre otros conceptos
La presión por publicar amenaza la calidad del trabajo investigadorLa presión por publicar, por la inmediatez y por salir en las mejores revistas influye de forma determinante en la carrera profesional de los investigadores, en la política editorial de las revistas científicas y en la misma misión de la investigación
La Antártida ‘reverdece’ por el cambio climáticoLa vida vegetal en la Antártida está creciendo rápidamente debido al cambio climático. Pocas plantas viven en este continente helado, pero un equipo de científicos ha analizado núcleos de musgo de la Península Antártica y ha encontrado un importante aumento de la actividad biológica en los últimos 50 años
El calentamiento del océano amenaza la segunda plataforma helada de la AntártidaEl aumento de las temperaturas del aire por encima del mar de Weddell (a un lado de la Península Antártica) podría desencadenar en la segunda mitad de este siglo una entrada de agua más cálida bajo la plataforma de hielo Filchner-Ronne, que es la segunda más grande de la Antártida y, por ello, se podría contraer drásticamente
El deshielo en el Ártico y la Antártida une a los científicos para mejorar las prediccionesLa comunidad científica ha puesto en marcha una campaña internacional para mejorar las predicciones de las condiciones meteorológicas, climáticas y del hielo en el Ártico y la Antártida con el fin de reducir al mínimo los riesgos medioambientales y potenciar las oportunidades asociadas a la rápida evolución del cambio climático en las regiones polares, así como para corregir las actuales lagunas en la capacidad de predicción en ambas zonas del planeta
Los perros de compañía ayudan a los niños a sentirse menos estresadosLos perros proporcionan un valioso apoyo social a los niños cuando están estresados, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Florida (Estados Unidos), que es uno de los primeros en documentar los efectos beneficiosos de las mascotas para combatir el estrés de los menores
El calentamiento del océano amenaza la segunda plataforma helada de la AntártidaEl aumento de las temperaturas del aire por encima del mar de Weddell (a un lado de la Península Antártica) podría desencadenar en la segunda mitad de este siglo una entrada de agua más cálida bajo la plataforma de hielo Filchner-Ronne, que es la segunda más grande de la Antártida y, por ello, se podría contraer drásticamente
Los perros de compañía ayudan a los niños a sentirse menos estresadosLos perros proporcionan un valioso apoyo social a los niños cuando están estresados, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Florida (Estados Unidos), que es uno de los primeros en documentar los efectos beneficiosos de las mascotas para combatir el estrés de los menores
Un estudio internacional propone el caos para cifrar mensajesUn estudio internacional, en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha propuesto un nuevo sistema de cifrado de mensajes en comunicación basado en el caos. Los resultados del estudio han sido publicados en la revista ‘Scientific Reports’
La contaminación del aire podría acelerar la desertificación en el MediterráneoEl aumento del nitrógeno reactivo de la atmósfera proveniente de la contaminación atmosférica y de las actividades agropecuarias altera la distribución de las plantas en el ecosistema mediterráneo, con lo que degrada el matorral y favorece la aparición de plantas nitrófilas, también conocidas como malas hierbas, que pueden terminar desplazando a las especies autóctonas
AmpliaciónEgiptólogos españoles descubren en Luxor un jardín funerario de hace 4.000 añosEl equipo arqueológico liderado por el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) José Manuel Galán ha descubierto en la colina de Dra Abu el-Naga, en Luxor, un jardín ritual funerario de hace 4.000 años frente a una tumba y con sus semillas en perfecto estado de conservación