La basura marina y el fitoplancton pueden dar la vuelta al mundo en una década por las corrientes oceánicasLos desechos depositados por el ser humano en los mares y los miles de millones de organismos unicelulares que forman parte de conjuntos denominados fitoplancton pueden desplazarse de una región oceánica del mundo a casi cualquier otro lugar del planeta debido a las corrientes marinas en menos de una década, más rápidamente de lo que se pensaba, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Princeton (Estados Unidos)
Los animales salvajes abundan en Chernóbil 30 años después del accidente nuclearLas poblaciones de fauna silvestre abundan en los alrededores de la central nuclear de Chernóbil, ubicada a tres kilómetros de la localidad de Pripyat (Ucrania) y donde hace casi 30 años se produjo uno de los accidentes nucleares más graves de la historia, mientras escasea la presencia humana en la zona de alienación, esto es, el lugar de exclusión de unos 30 kilómetros alrededor de donde se produjo el desastre
Las polillas urbanas se sienten menos atraídas por la luz que las ruralesLas mariposas nocturnas de las ciudades han aprendido a evitar la luz artificial para sobrevivir frente a las polillas rurales, según un estudio realizado por zoólogos de las universidades de Basilea y de Zúrich (Suiza)
Los ecologistas urgen a Tejerina a proteger el corredor de cetáceos del MediterráneoLas cinco ONG ecologistas de ámbito estatal (Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, Seo/Birdlife y WWF) han enviado un escrito a la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, y a la directora general de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, Raquel Orts, para pedir la protección del corredor de migración de cetáceos del Mediterráneo, situado entre las costas de Cataluña, la Comunidad Valenciana y Baleares
(Entrevista) Cómo mejorar la contribución empresarial al desarrollo humano y a la lucha contra la pobreza“Las empresas son un actor clave para afrontar los retos globales de desarrollo, y necesitamos herramientas y experiencias de éxito para aprovechar su potencial en este campo”. Así lo asegura Alberto Guijarro, del área de Empresa y Desarrollo de la organización ONGAWA-Ingeniería para el Desarrollo Humano, que ha trabajado durante cinco años en la implicación empresarial en acciones de desarrollo a través del programa “Compromiso y Desarrollo”, financiado por la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo (Aecid)
Más de 400 millones de personas en el mundo no tienen acceso a ningún servicio de saludMás de 400 millones de personas de todo el mundo no tienen acceso a ningún servicio de salud o el seguro de salud que tienen es inadecuado, según un informe realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa de Asentamientos Humanos de las Naciones Unidas (ONU-Hábitat)
La ONU urge a reducir ‘supercontaminantes’ como el hollín y el metanoNaciones Unidas ha reclamado medidas para reducir los 'supercontaminantes' climáticos de corta duración, que también contribuyen al cambio climático, como el hollín, los hidrofluorocarbonos (HFC), el metano y el ozono troposférico, dado que será necesario un periodo de transición de los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural) hacia las energías renovables para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el planeta
‘Documentos TV’ estrena ‘Ciudades irrespirables’El programa de La 2 de TVE ‘Documentos TV’ estrena este lunes ‘Ciudades irrespirables’, un documental que analiza el problema que representa la contaminación en las grandes urbes, después de que la comunidad científica haya dado la voz de alarma al constatar que la polución es ya el primer riesgo medioambiental para la salud pública
Día Agua. Unos 663 millones de personas carecen de agua potable, según UnicefAlrededor de 663 millones de personas en el mundo carecen de agua potable procedente de fuentes mejoradas, en tanto que unos 1.800 millones podrían estar bebiendo agua contaminada por la bacteria ‘Escherichia coli’ (E. coli), según Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia)
Hoy se celebra el Día Mundial del AguaGreenpeace reclama, con motivo de la celebración hoy del Día Mundial del Agua, que España aplique políticas de prevención, ahorro y optimización de los recursos hídricos, que abandone la política de ‘agua para todo’ y que apueste por cuidar los ríos y los acuíferos y por racionalizar el consumo de agua
La ONU denuncia que 250 millones de personas viven discriminadas por su castaAl menos 250 millones de personas en todo el mundo todavía se enfrentan a “la discriminación atroz y deshumanizante” fundamentada en la casta y otros sistemas análogos basados en condiciones hereditarias, según advirtió este lunes la relatora especial de la ONU sobre las cuestiones de las minorías, Rita Izsák-Ndiaye
Greenpeace pide menos ‘agua para todo’ y más cuidado de ríos y acuíferos en EspañaGreenpeace reclamó este lunes que España aplique políticas de prevención, ahorro y optimización de los recursos hídricos; abandone la política de ‘agua para todo’ y apueste por cuidar los ríos y los acuíferos y por racionalizar el consumo de agua
España es el tercer país de la UE con más bosquesEspaña se sítúa como tercer país de la UE con más zonas boscosas, con 18 millones de hectáreas, sólo por detrás de Suecia (28 millones) y de Finlandia (22 millones), según señaló este lunes la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) con motivo del Día Internacional de los Bosques, que se celebra este 21 de marzo
Unos 663 millones de personas carecen de agua potable, según UnicefAlrededor de 663 millones de personas en el mundo carecen de agua potable procedente de fuentes mejoradas, en tanto que unos 1.800 millones podrían estar bebiendo agua contaminada por la bacteria ‘Escherichia coli’ (E. coli), según subrayó este lunes Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia)
España pierde ocho millones de gorriones en la última décadaLa población reproductora de gorriones comunes en España se ha reducido en unos ocho millones de ejemplares en la última década, con la caída más acusada en la Meseta Norte y en Aragón que en la mitad sur peninsular, según subraya SEO/BirdLife con motivo del Día Mundial del Gorrión, que se celebra este domingo
La Hora del Planeta oscurece el mundo desde Samoa hasta las islas CookA las 8.30 de esta mañana (horario peninsular) arrancó la décima edición de la Hora del Planeta en Samoa y durante 24 horas irá oscureciendo el mundo hasta las islas Cook porque 178 países y territorios se han sumado a esta iniciativa, promovida por WWF con la que se anima a personas, administraciones y empresas a apagar la luz entre las 20.30 y las 21.30 (hora local) con el fin de actuar contra el cambio climático
Forges y su hijo Toño se unen a la campaña del gorrión como Ave del Año 2016El dibujante Antonio Fraguas ‘Forges’ y su hijo Toño se han sumado a la campaña puesta en marcha por SEO/BirdLife del gorrión común como Ave del Año 2016 al escribir y protagonizar el corto ‘De gorrión a gorrión’, presentado este viernes en El Huerto del Retiro (Madrid)
Greenpeace denuncia que el estancamiento de emisiones de CO2 no es suficienteGreenpeace urge a reducir las emisiones de CO2 porque, a pesar de que la Agencia Internacional de Energía (AIE) ha detectado un estancamiento por segundo año consecutivo de las emisiones globales, son las más elevadas en la historia
Los alérgicos se enfrentan a una primavera duraLas personas alérgicas al polen residentes en España se enfrentarán a una primavera dura, en especial en Andalucía y Extremadura, con concentraciones medias estimadas de más de 6.000 granos de polen por metro cúbico de aire, según afirmó este miércoles la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic)
El nitrato de los fertilizantes en el campo contamina el agua durante décadasLa utilización de fertilizantes nitrogenados en la agricultura contamina el agua potable durante décadas, lo que incrementa el riesgo del síndrome del bebé azul (niños que nacen con una coloración azulada en la piel) y otros problemas serios de salud
El ambiente insalubre mata cada año a 12,6 millones de personas, según la OMSAlrededor de 12,6 millones de personas pierden la vida cada año por vivir o trabajar en ambientes poco saludables, lo que supone una cuarta parte del total de fallecimientos en el mundo. Los más afectados por los riesgos ambientales son los niños menores de cinco años, principalmente por infecciones de las vías respiratorias inferiores y enfermedades diarreicas, y los adultos de 50 a 75 años, por enfermedades no transmisibles
El ambiente insalubre mata al año a 12,6 millones de personas, según la OMSAlrededor de 12,6 millones de personas pierden la vida al año por vivir o trabajar en ambientes poco saludables, lo que supone una cuarta parte del total de fallecimientos en el mundo. Los más afectados por los riesgos ambientales son los niños menores de cinco años, principalmente por infecciones de las vías respiratorias inferiores y enfermedades diarreicas, y los adultos de 50 a 75 años, por enfermedades no transmisibles