CienciaInvestigadores del CEU registran un modelo LED de interiores que se asemeja a la luz naturalInvestigadores del Grupo ARIE- Arquitectura, instalaciones eficientes- de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad CEU San Pablo han desarrollado un modelo de Luminaria LED de interior que emite en todo el espectro de la luz visible con la intención de que se asemeje lo mejor posible a la luz natural
InvestigaciónIdentifican nuevos genes asociados a la enfermedad de Meniere familiar, un trastorno del oído interno que provoca vértigosUn equipo de científicos de la Universidad de Granada y el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo), liderados por Pablo Román-Naranjo y José Antonio López-Escámez, investigador responsable del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.Granada), ha identificado nuevos genes asociados a la enfermedad de Meniere familiar, un trastorno del oído interno que se define por episodios de vértigo recurrente y ruido en los oídos o acúfenos y que produce una pérdida de audición progresiva, según precisó este martes la UGR en un comunicado
Medio ambienteLa Antártida tiene un 75% menos focas de Weddell de lo que se pensabaAlrededor de 202.000 hembras sub-adultas y adultas de foca de Weddell habitan en la Antártida, lo que supone un 75% menos de las 800.000 de estimaciones anteriores, según un nuevo estudio. Documentar las tendencias de población de esos animales a lo largo del tiempo ayudará a los científicos a comprender mejor los efectos del cambio climático y la pesca comercial
Salud y medio ambienteUna de cada tres personas seguirá cocinando con combustibles contaminantes en 2030Un 31% de la población mundial -esto es, casi una de cada tres personas- seguirá utilizando en 2030 principalmente combustibles contaminantes para cocinar, una fuente importante de enfermedades y degradación ambiental en países de ingresos bajos y medios
Propiedad intelectualCedro se suma al Pacto Digital de la Agencia Española de Protección de DatosEl Centro Español de Derechos Reprográficos (Cedro) anunció este martes su adhesión al Pacto Digital para la Protección de las Personas de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), convirtiéndose en la primera entidad de gestión de derechos de propiedad intelectual que se suma a esta iniciativa
CienciaLa colonización de las Azores empezó 700 años antes de la llegada de los portuguesesLos primeros pobladores de las islas Azores llegaron al archipiélago 700 años antes de que lo hicieran los primeros portugueses que, según la cronología oficial, fue en el siglo XV, según las conclusiones de un nuevo estudio realizado por un equipo internacional y multidisciplinar de científicos que ha contado con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que concluyó que los primeros pobladores pudieron ser originarios del noreste de Europa
Salud y medio ambienteUn 31% de la humanidad seguirá cocinando con combustibles contaminantes en 2030Casi una de cada tres personas en todo el mundo -concretamente, un 31%- seguirá utilizando en 2030 principalmente combustibles contaminantes para cocinar, una fuente importante de enfermedades y degradación ambiental en países de ingresos bajos y medios
InvestigaciónInvestigadores descubren un nuevo género de lagarto en la Amazonia venezolanaUn equipo internacional de investigadores, del que forma parte el investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) Ignacio de la Riva, ha descubierto un nuevo género de lagarto en la Amazonia venezolana
ViviendaEl Ministerio de Transportes y ‘Peridis’, ganadores del Premio Nacional de EdificaciónEl Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana; el dibujante y arquitecto José María Pérez ‘Peridis’ y el arquitecto técnico sevillano José María Cabeza son los ganadores este año del Premio Nacional de la Edificación, que concede de forma bienal el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España
Crisis climáticaLa Tierra se enfriaría 0,21 grados en tres años sin emisiones de metanoLa eliminación de las emisiones de metano expulsadas a la atmósfera por actividades humanas durante tres años podría evitar 50.000 muertes prematuras anuales y reducir las temperaturas de la superficie de la Tierra en 0,21 grados
EstudioMás de la mitad de las muertes policiales en Estados Unidos no se denuncianMás del 55% de las muertes por violencia policial en Estados Unidos entre 1980 y 2018 fueron clasificadas erróneamente o no reportadas en los informes estadísticos oficiales y los estadounidenses de raza negra tenían 3,5 veces más probabilidades de sufrir violencia policial que los blancos
#VacúnaTESanidad prepara la campaña contra la gripe en un contexto incierto por su confluencia con la CovidLa campaña de vacunación contra la gripe comenzará la segunda quincena de este mes de octubre, según ha anunciado el Ministerio de Sanidad, y lo hará en un contexto marcado por la confluencia de ese virus con el que provoca la Covid-19, el levantamiento de restricciones por la favorable evolución de la pandemia y la posibilidad de que “la ausencia de los estímulos inmunológicos” entre la población como consecuencia de la baja incidencia de la gripe en la anterior temporada provoque un aumento de la misma en las próximas semanas
CulturaJoaquín Sabina entregará el martes un legado en el Instituto CervantesEl cantautor Joaquín Sabina recibirá un homenaje este martes por parte del Instituto Cervantes en un acto que incluirá un coloquio con su presidente, Luis García Montero, el poeta Benjamín Prado y la periodista Nativel Preciado y que tendrá como colofón el depósito de un legado por su parte en la Caja de las Letras de la institución
Crisis climáticaLa Tierra se está oscureciendo por el cambio climáticoEl calentamiento de las aguas oceánicas está provocando un oscurecimiento de la Tierra porque hay menos nubes brillantes que reflejan la luz solar en el espacio y más energía queda atrapada en el sistema climático, lo que se traduce en que el planeta refleja ahora medio vatio menos de luz por metro cuadrado que hace 20 años
InvestigaciónInvestigadores gallegos identifican nuevas proteínas diana para la enfermedad ocular del queratoconoInvestigadores del Laboratorio de Neurodegeneración Corneal y Plataforma de Proteómica (IDIS), del Instituto Galego de Oftalmoloxía (INGO) y la Facultad de Óptica y Optometría de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), liderados por la profesora Isabel Lema, consiguieron identificar la expresión diferenciada en lágrima de 18 proteínas en pacientes con queratocono