Búsqueda

  • Clima Los árboles tropicales mueren el doble de rápido que hace 35 años La tasa de mortalidad de los árboles tropicales se ha duplicado en los últimos 35 años aparentemente debido a causas climáticas porque el calentamiento global aumenta el poder secante de la atmósfera Noticia pública
  • Medio ambiente La rica diversidad de aves en la Amazonía se debe a sus ríos El dinamismo de los ríos de la cuenca del Amazonas ha contribuido a la rica diversidad de especies de aves en esa zona, la más biodiversa del planeta, aunque algunas están en un alto riesgo de extinción inminente Noticia pública
  • Clima La Tierra sería un grado más calurosa sin los bosques tropicales Los bosques son más importantes para el clima mundial y local de lo que se piensa debido a la forma en que transforman físicamente la atmósfera, pues las masas boscosas de los trópicos ayudan a enfriar la Tierra alrededor de un grado Noticia pública
  • Biodiversidad Más del 75% de la Amazonía ya no se recupera de episodios climáticos extremos Más de tres cuartas partes de la selva amazónica han perdido capacidad de resiliencia -es decir, de recuperarse de episodios adversos como sequías o incendios- desde principios de este siglo, por lo que este ecosistema pronto podría alcanzar un 'punto de inflexión' que provocaría una muerte regresiva y convertiría gran parte de esa masa boscosa tropical en sabana, con sus consiguientes impactos en la biodiversidad, el almacenamiento global de carbono y el cambio climático Noticia pública
  • Biodiversidad La selva amazónica se acerca al punto de no retorno para convertirse en sabana Más de tres cuartas partes de la selva amazónica ha perdido capacidad de resiliencia -es decir, de recuperarse de episodios adversos como sequías o incendios- desde principios de este siglo, por lo que los expertos creen que la Amazonía pronto podría alcanzar un "punto de inflexión" que provocaría una "muerte regresiva" y convertiría gran parte de esa masa boscosa tropical en sabana, lo que acarrearía grandes impactos en la biodiversidad, el almacenamiento global de carbono y el cambio climático Noticia pública
  • Medio ambiente Incendios mortales, ruido urbano y ciclos de vida irregulares, amenazas ambientales inminentes según la ONU Incendios forestales que arden severamente con capacidad letal y con mayor frecuencia, contaminación acústica urbana como riesgo para la salud pública mundial y desajustes fenológicos (interrupciones en las etapas del ciclo de vida en los sistemas naturales) son tres amenazas ambientales inminentes en el mundo, según señala el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) Noticia pública
  • Biodiversidad La Tierra tiene 9.200 especies de árboles aún por descubrir El planeta Tierra alberga actualmente unas 73.000 especies de árboles, de las cuales cerca de 9.200 están aún por descubrir, según un estudio en el que han participado alrededor de 150 científicos de todo el mundo y que supone la base de datos forestales más grande jamás elaborada hasta ahora Noticia pública
  • Clima El suelo expulsa más CO2 a la atmósfera con el cambio climático El calentamiento global hace que la superficie terrestre del planeta libere carbono al perder la capacidad de almacenarlo, según un estudio realizado por investigadores de las universidades de Exeter (Reino Unido) y Estocolmo (Suecia) Noticia pública
  • Clima El suelo libera más carbono a la atmósfera con el cambio climático El calentamiento global hace que la superficie terrestre del planeta libere carbono al perder la capacidad de almacenarlo, según un estudio realizado por investigadores de las universidades de Exeter (Reino Unido) y Estocolmo (Suecia) Noticia pública
  • Biodiversidad Las aves amazónicas son cada vez más pequeñas por el cambio climático El calentamiento global inducido por los seres humanos no sólo repercute en las partes más vírgenes de la selva amazónica sin presencia humana, sino también en un tamaño corporal cada vez más reducido y la mayor longitud de las alas de aves en esa región del planeta Noticia pública
  • Medio ambiente Los murciélagos vampiro quedan con amigos de noche a buscar sangre Los lazos sociales hacen que los murciélagos vampiro salgan ‘de caza’ por la noche con amigos para buscar sangre y poder así alimentarse Noticia pública
  • Ciencia Los murciélagos vampiro salen de noche con amigos a buscar sangre Los lazos sociales hacen que los murciélagos vampiro salgan ‘de caza’ por la noche con amigos para buscar sangre y poder así alimentarse Noticia pública
  • Clima El cambio climático sin control causará una grave sequía en la selva amazónica Grandes áreas en la parte oriental de la Amazonía se enfrentan a periodos de sequía extrema a finales de este siglo si no se toman medidas para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que liberaría grandes cantidades de CO2 del bosque a la atmósfera e intensificaría el cambio climático Noticia pública
  • Ciencia Poblaciones indígenas mantienen inalterada una selva de Perú durante 5.000 años La gestión sostenible de poblaciones indígenas que han sabido coexistir con la naturaleza ha provocado que una selva tropical en la región de Putumayo (Perú), situada en la Amazonía occidental, se mantenga relativamente inalterada desde hace unos 5.000 años Noticia pública
  • Ciencia La colonización española no siempre trajo un rebrote de bosques por la mortalidad indígena La conquista de nuevos territorios en regiones tropicales por parte del Imperio español tanto en el Atlántico como en el Pacífico no siempre desencadenó la extensión de bosques tras la mortalidad generalizada de las poblaciones indígenas a partir del contacto europeo en los siglos XV y XVI Noticia pública
  • Poblaciones indígenas Una selva tropical de Perú lleva inalterada 5.000 años gracias a poblaciones indígenas La gestión sostenible de poblaciones indígenas que han sabido coexistir con la naturaleza ha provocado que una selva tropical en la región de Putumayo (Perú), situada en la Amazonía occidental, se mantenga relativamente inalterada desde hace unos 5.000 años Noticia pública
  • Madrid El Invernadero del Palacio de Cristal abre hoy tras el paso de Filomena El Palacio de Cristal de Madrid Río (Invernadero) reabre hoy tras el paso de la borrasca Filomena. Así lo anunció el lunes el alcalde de la capital, José Luis Martínez Almeida, durante una visita para conocer el estado de esta instalación una vez que se ha recuperado la mayoría de las especies dañadas por los efectos de aquella borrasca Noticia pública
  • Madrid El Invernadero del Palacio de Cristal abrirá este miércoles tras el paso de Filomena El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, visitó este lunes el Palacio de Cristal de Madrid Río (Invernadero) para conocer el estado de esta instalación una vez que se ha recuperado la mayoría de las especies dañadas por los efectos de Filomena, donde acompañado por el delegado de Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, y la concejala del distrito, Cayetana Hernández de la Riva, anunció que este espacio reabrirá sus puertas a los madrileños este próximo miércoles Noticia pública
  • Biodiversidad El hábitat del elefante africano se reduce a un 17% por la presión humana y la caza Los elefantes africanos cuentan con un hábitat adecuado de unos 18 millones de kilómetros cuadrados en el continente, una zona más grande que toda Rusia, pero el rango geográfico real se ha reducido a sólo un 17% de lo que podría ser debido a la presión humana y a la matanza de estos animales por su marfil Noticia pública
  • Pandemia El cambio climático pudo contribuir a la pandemia del coronavirus, según un estudio La aparición del SARS-CoV-2, el virus que causa la actual pandemia de Covid-19, pudo estar asociado al cambio climático porque las emisiones globales de gases de efecto invernadero durante el último siglo han convertido al sur de China en un punto de acceso para los coronavirus transmitidos por murciélagos, al impulsar el crecimiento del hábitat forestal favorecido por esos animales Noticia pública
  • Covid-19 El cambio climático pudo haber impulsado la pandemia del coronavirus La aparición del SARS-CoV-2, el virus que causa la actual pandemia de Covid-19, pudo estar asociado al cambio climático porque las emisiones globales de gases de efecto invernadero durante el último siglo han convertido al sur de China en un punto de acceso para los coronavirus transmitidos por murciélagos, al impulsar el crecimiento del hábitat forestal favorecido por esos animales Noticia pública
  • Medio ambiente Los árboles tropicales viven menos con temperaturas de más de 25 grados Un equipo de científicos ha encontrado por primera vez el umbral de temperatura crítico por el cual disminuye la vida útil de los árboles tropicales, y aseguran que la esperanza de vida de estas especies baja con los termómetros a más de 25 grados Noticia pública
  • Clima Los árboles tropicales viven menos a más de 25 grados Un equipo de científicos ha encontrado por primera vez el umbral de temperatura crítico por el cual disminuye la vida útil de los árboles tropicales, y aseguran que la esperanza de vida de estas especies baja con los termómetros a más de 25 grados Noticia pública
  • Tiempo Protección Civil alerta de fuertes vientos en Canarias por la tormenta tropical 'Theta' La Dirección General de Protección Civil y Emergencias, perteneciente al Ministerio del Interior, alertó este viernes de vientos fuertes en Canarias durante este fin de semana por la influencia de la tormenta tropical 'Theta' Noticia pública
  • Ciencia Los murciélagos mantienen la distancia social cuando enferman Los murciélagos vampiro salvajes que están enfermos mantienen la distancia social y pasan menos tiempo cerca de otros miembros de su comunidad, lo que ralentiza la rapidez con la que puede propagarse esa enfermedad Noticia pública