Devuelven 12 tortugas boba a la playa de Almería donde nacieronEl Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) señaló este viernes que ha liberado 12 tortugas boba (‘Caretta caretta’) en la Playa de las Palmeras (Almería), donde nacieron hace 10 meses. Cuatro de estos ejemplares llevan instalados localizadores que permitirán a los investigadores seguir sus hábitos de nado y tener más datos sobre el comportamiento de esta especie marina en peligro de extinción
Algunos renacuajos eclosionan el huevo dos días antes para huir de los depredadoresLos embriones de ranas verdes de ojos rojos, pese a que parecen indefensos dentro de sus huevos revestidos de una especie de gelatina, pueden salir del cascarón hasta dos días antes de lo previsto anticipándose en cuestión de segundos a los ataques de los depredadores
La acidez de los océanos adelgaza la concha de los mejillones en los últimos 50 añosLas conchas de mejillones de California de ahora son un 32% más delgadas que las de hace cerca de 50 años debido principalmente a la acidificación de los océanos derivada del aumento del carbono en la atmósfera, según se desprende de un estudio realizado por biólogos de la Universidad de Chicago (Estados Unidos)
Más de un tercio de las aves marinas conocidas sufre algún tipo de amenazaLas aves marinas pasan casi el 90% de su vida en el mar, donde se alimentan, y representan el grupo de pájaros más amenazados en el mundo, puesto que más de un tercio de las 346 especies conocidas presentan algún tipo de amenaza y, según los últimos datos, su población global ha sufrido un declive del 70% en sólo 60 años, entre 1950 y 2010
Más de un tercio de las aves marinas conocidas sufre algún tipo de amenazaLas aves marinas pasan casi el 90% de su vida en el mar, donde se alimentan, y representan el grupo de pájaros más amenazados en el mundo, puesto que más de un tercio de las 346 especies conocidas presentan algún tipo de amenaza y, según los últimos datos, su población global ha sufrido un declive del 70% en sólo 60 años, entre 1950 y 2010
Los peces de arrecifes de coral en aguas subtropicales sobreviven más si crecen entre remolinosLos peces jóvenes criados en remolinos ricos en nutrientes crecen más rápido y tienen una ventaja de supervivencia y más probabilidades de poblar arrecifes de coral cercanos, según un estudio de investigadores de la Universidad Estatal de Oregón y de la Universidad de Miami (Estados Unidos)
Algunos peces mueren antes al cambiar su dieta natural por microplásticosLas larvas de peces expuestas a microplásticos muestran cambios en sus conductas y retraso en el crecimiento que conducen a mayores tasas de mortalidad porque prefieren comer estas partículas e ignorar el zooplancton, que es su fuente de alimento natural
Algunas aves ponen huevos azules para proteger el embrión de la luz solarDiversas aves ponen llamativos huevos de color turquesa porque facilitan la absorción justa de la luz solar y la temperatura adecuada para evitar el sobrecalentamiento del embrión, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de la Ciudad de Nueva York y la Universidad Franklin & Marshall (Estados Unidos)
Sepias y pulpos aumentan en 60 años por las actividades humanas en los océanosA diferencia de las poblaciones en declive de muchas especies de peces, las de cefalópodos (pulpos, sepias y calamares) se han incrementado significativamente en los océanos de todo el mundo en los últimos 60 años debido a los cambios a gran escala en el medio mario debido a las actividades humanas, según un nuevo estudio de investigadores de la Universidad de Adelaida (Australia)
Cada kilómetro cuadrado de océano tiene 63.320 microplásticos flotantes, según la ONUCada kilómetro cuadrado de los océanos del planeta tiene de promedio 63.320 partículas microplásticas flotantes en la superficie, según un informe hecho público este lunes durante la jornada inaugural de la II Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, que se celebrará hasta el próximo viernes en Nairobi (Kenia)
Unas 8.000 ballenas viajan cada verano al Antártico para alimentarsae de krillAlrededor de 5.000 rorcuales comunes y unas 3.000 ballenas jorobadas migran cada verano a aguas libres de hielo en el océano Antártico occidental para alimentarse de krill, esto es, pequeños crustáceos que se nutren de plancton y constituyen la principal presa de las ballenas con barbas
El norte de las Galápagos es el mayor hogar de tiburones del mundoLas islas de Darwin y Wolf, al norte de las Galápagos (Ecuador), albergan la mayor biomasa de tiburones analizada hasta ahora, con 12,4 toneladas por hectárea, según un estudio realizado por investigadores de la Estación Científica Charles Darwin (ECCD) y National Geographic
Unas 8.000 ballenas viajan cada verano al Antártico para alimentarse de krillAlrededor de 5.000 rorcuales comunes y unas 3.000 ballenas jorobadas migran cada verano a aguas libres de hielo en el océano Antártico occidental para alimentarse de krill, esto es, pequeños crustáceos que se nutren de plancton y constituyen la principal presa de las ballenas con barbas
(REPORTAJE)Inteligencia artificial y robots: ¿una amenaza para el ser humano?Los sistemas de inteligencia artificial (IA) superan ya a la mente humana en muchos aspectos y han logrado un elevado grado de autonomía. Shane Legg, fundador de DeepMind, compañía líder de supercomputación, ha declarado que, si no se controlan, los avances en IA pueden suponer la amenaza número uno del ser humano. Juristas, científicos y legisladores señalan la necesidad de elaborar leyes que regulen el uso de estas tecnologías
Los primeros humanos podrían haber sido alimento para hienas hace 500.000 añosLas marcas dentales en un hueso de fémur de un homínido de hace 500.000 años encontrado en una cueva de Marruecos indican que ese individuo fue consumido por grandes carnívoros, probablemente hienas, según un estudio realizado por investigadores del Museo Nacional de Historia Natural de Francia
Las polillas urbanas se sienten menos atraídas por la luz que las ruralesLas mariposas nocturnas de las ciudades han aprendido a evitar la luz artificial para sobrevivir frente a las polillas rurales, según un estudio realizado por zoólogos de las universidades de Basilea y de Zúrich (Suiza)
Descubren un antepasado de la comadreja que rompía huesos con los dientesUn estudio internacional liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto que un antepasado de la comadreja, el ' Megalictis ferox', que vivió hace 20 millones de años y era mucho más grande que las actuales, utilizaba sus dientes para triturar huesos, tras analizar dos cráneos y tres mandíbulas que custodiaba el Museo Americano de Historia Natural
Las tortugas pueden nadar más de 100 kilómetros para volver a casaLas tortugas que han sido liberadas tras estar en cautividad casi siempre vuelven a su anterior hogar incluso aunque tengan que nadar más de 100 kilómetros o haya transcurrido más de un año desde su liberación, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad James Cook (Australia) y hecho público este jueves
Las tortugas marinas nacieron tras extinguirse los antepasados de los cocodrilosEl origen de las actuales tortugas marinas coincidió con la extinción en masa de los crocodiliformes (antepasados de los cocodrilos y los caimanes) hace 145 millones de años, tras ejercer como grandes depredadores que prosperaron en la Tierra durante mucho tiempo
La pardela balear vuela hacia su extinción por las capturas accidentales de pescaLa pardela balear es el ave más amenazada de Europa y se dirige hacia su extinción debido principalmente a las capturas accidentales de pesca, según un estudio realizado por el Grupo de Ecología de Poblaciones del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (Imedea), de la Universidad de las Islas Baleares (UIB) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Acuerdo mundial para proteger 22 nuevas especies de tiburones y rayasVeintidós nuevas especies de tirubones y rayas están ya incluidas en el Memorando de Entendimiento sobre la Conservación de los Tiburones Migratorios, en el marco de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS), con el fin de que sean protegidas
Los diputados de Equo expresan su apoyo a un Gobierno de PSOE y PodemosLos diputados de Equo expresaron este viernes su respaldo a un posible Gobierno de cambio del que formen parte PSOE y Podemos, "que ponga a las personas y al planeta en el centro de las políticas, que restaure el estado del bienestar y trabaje por la sostenibilidad y la justicia social"
Madrid. Primera 'Marea Blanca' en defensa de la Sanidad Pública de 2016La 'Marea Blanca' vuelve a la calle mañana, 17 de enero, a las doce del mediodía, desde el Colegio de Médicos de Madrid hasta el Ministerio de Sanidad, para reivindicar la sanidad pública, según informan sus organizadores