Búsqueda

  • Greenpeace achaca el brote de ántrax en el Ártico al cambio climático El responsable de Greenpeace Rusia, Vladimir Chuprov, afirmó este jueves que el brote de ántrax detectado en Siberia, que podría deberse al cadáver infectado de un reno muerto hace 75 años y que ha quedado ahora al descubierto por las altas temperaturas, está vinculado al cambio climático Noticia pública
  • La Unesco medita declarar maravillas en alta mar como patrimonio mundial Islas coralíferas, bosques tropicales flotantes, volcanes submarinos o torres rocosas con aspecto de ciudades sumergidas no pueden formar parte de la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) porque son lugares situados en alta mar, lejos de cualquier jurisdicción nacional, pero esta agencia de la ONU medita incluirlos en un futuro Noticia pública
  • Un 40% de las presas de grandes carnívoros están amenazadas por actividades humanas Cuatro de cada 10 presas de los grandes carnívoros del planeta están amenazadas por actividades humanas como la caza, la agricultura y la deforestación, lo que pone en riesgo la supervivencia de los depredadores por falta de alimentos Noticia pública
  • Greenpeace ve "preocupante" que los récords globales de temperatura sean “la normalidad” La responsable de la campaña de Energía y Cambio Climático de Greenpeace España, Tatiana Nuño, consideró este miércoles “preocupante” que “el mal estado del clima, los impactos y el aumento de las temperaturas” en el planeta sean tan frecuentes que “parecen ser ‘la normalidad’” Noticia pública
  • La ‘fiebre’ de la Tierra sube con nuevos récords históricos de temperatura El planeta Tierra batió el año pasado varios récords históricos relacionados con el calentamiento climático, como la temperatura global, las emisiones de gases de efecto invernadero, la temperatura de la superficie de los océanos, el aumento del nivel del mar y la reducción de la extensión del hielo marino en el Ártico Noticia pública
  • La sombra de Júpiter provoca la desaparición de la atmósfera de su satélite Ío Un grupo de investigadores, con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha observado que la atmósfera del satélite Ío desaparece durante dos horas al día cuando permanece a oscuras por la sombra de Júpiter, un fenómeno único en nuestro Sistema Solar que se ha dado a conocer este martes Noticia pública
  • El vencejo cafre veranea cada vez más en España y no en África por el cambio climático El vencejo cafre es un ave de origen subsahariano que lentamente va colonizando el territorio español, puesto que al menos 150 parejas de esta especie se han animado a cruzar el Estrecho para reproducirse en España durante el verano, lo que puede deberse al cambio climático, según señaló este martes SEO/BirdLife Noticia pública
  • (REPORTAJE) Reportaje Frankenstein y el ‘vampiro romántico’, hijos ‘colaterales’ del año sin verano Igual que el batir de las alas de una mariposa en Pekín puede provocar un tornado en Brasil, la megaerupción de un volcán en Indonesia puede dejar al mundo sin verano. Eso fue lo que ocurrió en 1816, un año en el que la hambruna tuvo un macabro protagonismo, el frío reinó a sus anchas en Europa y la ceniza volcánica ensombreció el cielo apocalíptico. Doscientos veranos después todo parece formar parte de un funesto decorado, de un preludio perfecto para el nacimiento de dos de los más grandes monstruos de la historia Noticia pública
  • Servimedia participa en el CSR Spain 2016 sobre tendencias en RSE como medio colaborador La agencia de noticias Servimedia participa este año en el CSR Spain 2016, el principal evento de España sobre tendencia en RSE que organiza Forética, como medio colaborador para informar sobre las tendencias internacionales en sostenibilidad Noticia pública
  • RSC. Empresas líderes se unen en la lucha contra la pobreza en el mundo Con el fin de luchar contra la pobreza en el mundo, grandes empresas como Telefónica, Fundación Bancaria ‘la Caixa’, BBVA, Sener y Endesa han creado el Observatorio Empresarial contra la Pobreza, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las personas que viven esta situación en el planeta Noticia pública
  • Vecinos del municipio burgalés de Contreras recuperan el cementerio de ‘El bueno, el feo y el malo’ Voluntarios y miembros de la Asociación Sad Hill (en referencia al nombre del cementerio de la película ‘El bueno, el feo y el malo’) han recuperado mil de las 4.000 tumbas que el director de la película, Sergio Leone, mandó recrear en el municipio burgalés de Contreras para dar vida a uno de los espacios más míticos del séptimo arte Noticia pública
  • RSC. Empresas líderes se unen en la lucha contra la pobreza en el mundo Con el fin de luchar contra la pobreza en el mundo, grandes empresas como Telefónica, Fundación Bancaria ‘la Caixa’, BBVA, Sener y Endesa han creado el Observatorio Empresarial contra la Pobreza, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las personas que viven esta situación en el planeta Noticia pública
  • RSC. Aquae Campus debate sobre la revolución de la ideas Hoy se ha puesto en marcha la tercera edición del Aquae Campus, organizado por la Fundación Aquae con el fin de debatir, reflexionar e intercambiar opiniones y experiencias en torno a la revolución de las ideas Noticia pública
  • Amnistía, Greenpeace y Oxfam Intermón piden a los partidos una reforma constitucional para “blindar” los derechos humanos Los directores de Amnistía Internacional (Esteban Beltrán), Greenpeace (Mario Rodríguez) y Oxfam Intermón (José María Vera) se han dirigido por carta a los principales partidos políticos españoles con representación parlamentaria para pedirles una reforma de la Constitución que “blinde” los derechos humanos reconocidos en la Carta Magna Noticia pública
  • La nave Rosetta concluirá su misión a final de verano La misión espacial Rosetta llegará a su fin el próximo 30 de septiembre, fecha en que la nave cesará en su persecución al cometa Churyuymov-Gerasimenko y se habrá convertido en toda una pionera en la historia de la astronomía Noticia pública
  • 2016 tendrá un ‘segundo bisiesto’ en Nochevieja 2016 no solamente es un año bisiesto, sino que el próximo 31 de diciembre, día de Nochevieja, tendrá un ‘segundo bisiesto’ más a las 23 horas, 59 minutos y 59 segundos en el Tiempo Universal Coordinado (UTC, por sus siglas en inglés), que se utiliza como zona horaria mundial de referencia y supone una hora menos en la España peninsular cuando hay que cambiar los relojes para el horario de invierno, según el Observatorio Naval de Estados Unidos Noticia pública
  • Madrid. Aumentan un 43% las plazas de los campamentos de verano para menores con discapacidad de Alcorcón El Ayuntamiento de Alcorcón, a través de la Concejalía de Servicios Sociales y Discapacidad, ha puesto en marcha el servicio de Campamentos Urbanos de Verano para Menores Jóvenes con Discapacidad Intelectual,que este año cuenta conun 43% más de plazas que el pasado año Noticia pública
  • Identifican por primera vez un planeta con tres soles, en la constelación de Centauro Imágenes captadas por el Observatorio Europeo Austral (ESO) han permitido identificar el primer planeta que orbita alrededor de un sistema triple de estrellas, según informó el propio observatorio Noticia pública
  • 2016 tendrá un ‘segundo bisiesto’ en Nochevieja 2016 no solamente es un año bisiesto, sino que el próximo 31 de diciembre, día de Nochevieja, tendrá un ‘segundo bisiesto’ más a las 23 horas, 59 minutos y 59 segundos en el Tiempo Universal Coordinado (UTC, por sus siglas en inglés), que se utiliza como zona horaria mundial de referencia y supone una hora menos en la España peninsular cuando hay que cambiar los relojes para el horario de invierno, según el Observatorio Naval de Estados Unidos Noticia pública
  • Científicos españoles crean PolinizAPP, una 'app' educativa sobre el proceso de la polinización El Real Jardín Botánico del CSIC y el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados han desarrollado el juego PolinizAPP, una aplicación móvil para dar a conocer de forma divertida el proceso de la polinización Noticia pública
  • Juno podría descubrir en Júpiter el origen del agua en la Tierra La sonda Juno de la NASA podría aportar información sobre el origen del agua en la Tierra gracias a los experimentos que realizará en el planeta Júpiter, cuya órbita alcanzó en la madrugada de este martes Noticia pública
  • El hielo marino de la Antártida depende de un fenómeno climático del Pacífico La reciente tendencia de aumento de la extensión del hielo marino en la Antártida, aparentemente en contradicción con las proyecciones del modelo climático, se debe en gran parte a una fluctuación natural del clima, según un nuevo estudio del Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR, por sus siglas en inglés), de Estados Unidos Noticia pública
  • Nace PolinizAPP, un juego educativo sobre el proceso de la polinización Expertos del Jardín Botánico de Madrid, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han desarrollado un juego educativo de simulación que invita al jugador a entender el proceso de polinización de las flores en la naturaleza Noticia pública
  • La Antártida perderá el 60% de los pingüinos a finales de siglo El 60% de las poblaciones de pingüinos de Adelaida (‘Pygoscelis adeliae’) podrían desaparecer a finales de siglo debido al calentamiento climático en la Antártida, que históricamente ha beneficiado a estos animales pero ahora puede haber alcanzado un punto de inflexión Noticia pública
  • La NASA prevé intensos incendios este verano en la Amazonia Los efectos a largo plazo del último fenómeno climático de ‘El Niño’, uno de los más potentes jamás registrados, podrían provocar un verano intenso de incendios en la Amazonia, según la predicción estacional elaborada por científicos de la NASA y de la Universidad de California en Irvine (Estados Unidos) Noticia pública