Búsqueda

  • Madrid Aspace Madrid y Marsi Bionics colaborarán para que los menores con parálisis cerebral dispongan del exoesqueleto pediátrico Atlas 2030 Aspace Madrid y la empresa Marsi Bionics trabajarán juntas para que los menores con parálisis cerebral y sus familias de la Comunidad de Madrid puedan disponer del exoesqueleto Atlas 2030, gracias a un acuerdo de colaboración firmado por ambas entidades Noticia pública
  • Salud Una investigación del CSIC introduce chips dentro de células vivas como fármacos “mecánicos” Un equipo multidisciplinar del CSIC ha introducido chips dentro de células vivas como fármacos “mecánicos”. La investigación, codirigida por el Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM-CSIC) y el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC), con participación del Instituto de Nanociencia y Nanotecnología de la Universitat de Barcelona (IN2UB), se ha publicado en la revista ‘Advanced Materials’ Noticia pública
  • Covid-19 Investigadores del CSIC producen anticuerpos neutralizantes eficaces frente a la covid-19 Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científica (CSIC) han obtenido anticuerpos neutralizantes eficaces frente a las variantes más virulentas del SARS-CoV-2 y que pueden utilizarse como terapia en pacientes con covid-19 Noticia pública
  • Ciencia La implicación del sector privado es el gran reto de la investigación y la innovación en España La implicación del sector privado es el gran reto de la investigación y la innovación en España, según concluye el estudio ‘Recursos Humanos para la investigación en España y Portugal’ que forma parte del dosier ‘Investigación e innovación en España y Portugal’ del Observatorio Social de la Fundación ‘la Caixa’ Noticia pública
  • Volcán La lava de La Palma puede usarse para materiales de bioconstrucción La lava del volcán Cumbre Vieja, ubicado en la isla canaria de La Palma y que erupcionó durante 85 días entre septiembre y diciembre del año pasado, puede aprovecharse para materiales de bioconstrucción Noticia pública
  • Descentralización La Xunta lamenta que el Gobierno no traslade a Galicia el Instituto Español de Oceanografía La Xunta lamentó este jueves “los bandazos” del Gobierno central para la descentralización del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y “defendió el peso y el prestigio que tiene Galicia en este ámbito” como el mayor aval para que la comunidad ostente la sede de este organismo dependiente del Estado Noticia pública
  • Medio ambiente La temperatura ambiental influye en la aparición de parásitos en aves Uno de los factores ambientales que más influye en la presencia de parásitos en aves es la temperatura, gracias a la observación y el estudio llevado a cabo durante una década en una población de herrerillo común en los pinares de Valsaín (Segovia) Noticia pública
  • Ciencia Identifican los mecanismos neuronales responsables de los antojos durante el embarazo Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (Idibaps) basado en hembras de ratón muestra que el embarazo induce una reorganización de los circuitos neuronales relacionados con la motivación y el deseo que impulsan a comer productos dulces y calóricos Noticia pública
  • Ciencia Investigadores españoles demuestran que el sistema inmune “en su conjunto” restringe la evolución de los virus El Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Valencia, han descubierto que es el sistema inmunitario “en su conjunto”, y no las defensas específicas de forma aisladas, el responsable de restringir la diversidad y la evolución viral Noticia pública
  • Salud Encuentran nuevos avances para predecir la supervivencia en pacientes con mieloma múltiple Investigadores del Ciber de Cáncer (Ciberonc) del Hospital Universitario de Salamanca-Ibsal y del Centro de Investigación del Cáncer (USAL-CSIC) han demostrado, por primera vez, la importancia que podrían tener los niveles de expresión de las isoformas de p53, un gen implicado en el avance del mieloma múltiple, lo que podría suponer un avance en la supervivencia de los pacientes Noticia pública
  • Ciencia El telescopio ‘Hubble’ detecta ‘Eärendel’, la estrella más lejana jamás observada Un equipo internacional que ha contado con la participación de investigadores del CSIC ha detectado ‘Eärendel’, la estrella más lejana jamás observada, situada a 12.900 millones de años luz de la Tierra. Y, pese a que la estrella ya no existe, ya que explotó hace millones de años, su luz fue tan potente que aún es visible Noticia pública
  • Medio Ambiente Identifican qué países se encuentran en alto riesgo de congestión por basuras Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han identificado la lista de los países que presentan un riesgo más alto de saturar su capacidad para gestionar la basura como China, Mozambique, Senegal y Afganistán Noticia pública
  • Bacterias Descubren el mecanismo de división celular de una de las superbacterias más letales Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desvelado el mecanismo que gobierna la división celular de una de las superbacterias más letales, el estafilococo dorado ('Staphylococcus aureus'), una de las más resistentes a antibióticos Noticia pública
  • Medio ambiente Nace el primer observatorio ibérico para mejorar la salud de los ríos Más de 50 especialistas en ecología se han reunido en Sevilla para crear un observatorio ibérico con el objetivo de proporcionar nuevos datos y herramientas que ayuden a preservar la salud de los ríos y mitigar los efectos del cambio climático Noticia pública
  • Pandemia Las mutaciones de ómicron ya existían en pacientes infectados meses antes de ser dominantes Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con la Fundación Jiménez Díaz, han comprobado que los pacientes vacunados e infectados con la variante alfa durante la tercera ola de la pandemia de covid-19 (entre enero y marzo de 2021) ya presentaban mutaciones de las variantes delta plus, iota y ómicron Noticia pública
  • Madrid La Comunidad de Madrid participa en el proyecto europeo de comunicaciones cuánticas La Comunidad de Madrid participa en el proyecto europeo que diseña la red de comunicaciones cuánticas EuroQCI dentro del programa MadQ para desarrollar esta tecnología en la región, según explicaron fuentes de la Administración autonómica Noticia pública
  • Diabetes Una mezcla de cacao y algarroba podría proteger de problemas cardíacos asociados a la diabetes tipo 2 Investigadoras del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado una mezcla de cacao y algarroba sin azúcar que protege frente a la miocardiopatía diabética y que ya ha sido probada en modelo animal de diabetes abriendo la puerta a tratamientos que combinen el cuidado de la diabetes y la función cardíaca Noticia pública
  • Salud Investigadores descubren un nuevo gen inductor de cáncer y sus debilidades terapéuticas Investigadores del CSIC han liderado un estudio publicado en la revista ´Cell Reports´ que demuestra que una mutación del gen RRAS2 actúa como inductor del cáncer en un amplio espectro de células del organismo humano y sus debilidades terapéuticas Noticia pública
  • Medioambiente Las aves más atractivas no se reproducen con mayor éxito Un estudio coordinado por la Estación Biológica de Doñana (EBD) y el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE) en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), demuestra que el atractivo físico de las aves no condiciona su éxito reproductivo Noticia pública
  • Ciencia La Península Ibérica escapó de la peste negra La peste negra asoló Europa, Asia occidental y el norte de África entre 1347 y 1352, y está documentada como la pandemia más infame de la historia, pero un nuevo estudio apunta que su mortalidad no fue tan homogénea como han reflejado los libros de Historia, sino que tuvo un impacto desigual, con efectos devastadores en Escandinavia y Francia, y repercusiones menores en la Península Ibérica e Irlanda Noticia pública
  • Ciencia La peste negra tuvo un impacto discreto en la Península Ibérica La peste negra asoló Europa, Asia occidental y el norte de África entre 1347 y 1352, y está documentada como la pandemia más infame de la historia, pero un nuevo estudio apunta que su mortalidad no fue tan homogénea como han reflejado los libros de Historia, sino que tuvo un impacto desigual, con efectos devastadores en Escandinavia y Francia, y repercusiones menores en la Península Ibérica e Irlanda Noticia pública
  • Salud Investigadores desarrollan moléculas inhibidoras del virus de la hepatitis C mediante evolución ‘in vitro’ Un equipo interdisciplinar del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), formado por investigadores del Centro de Astrobiología, Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y Centro Nacional de Biotecnología, publicó en la revista ´Journal of Molecular Biology´ un estudio en el que obtuvieron moléculas cortas de ADN y ARN estructurado que inhiben la replicación del virus de la hepatitis C mediante evolución ‘in vitro’ Noticia pública
  • Fauna El lince ibérico tendría menos mutaciones nocivas que otras especies de linces Un equipo liderado por la Estación Biológica de Doñana y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha comparado las cargas de mutaciones nocivas de linces ibéricos y linces boreales y han logrado mostrar que las poblaciones que han sido pequeñas durante toda su historia, como la del ibérico, pueden tolerar más los efectos genéticos del incremento del grado de parentesco tras una reducción poblacional brusca Noticia pública
  • Medio ambiente Una especie de cangrejo coloniza el Delta del Ebro en dos años La jaiba azul, que es un cangrejo nativo del Atlántico occidental, ha colonizado la totalidad del Delta del Ebro y sus aguas cercanas en apenas dos años de expansión explosiva Noticia pública
  • Medio ambiente Un estudio revela que las aves también tienen canas Un estudio del Instituto Pirenaixo de Ecología (IPE-CSIC) y la Estación Biológica de Doñana (EBD-Csic) demuestra que el proceso de encanecimiento puede afectar también a las plumas de las aves Noticia pública