Esclarecen cómo se disipa el calor en dispositivos nanotecnológicosCientíficos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y de la Universidad de Michigan (EE.UU) han logrado establecer los principios fundamentales que gobiernan la disipación de calor en los circuitos eléctricos de tamaño atómico
La neblina que envuelve la superficie de Titán procede del misterioso gas de su atmósferaLa neblina que envuelve la superficie de Titán, la mayor luna del planeta Saturno, y que hasta ahora era de origen desconocido, procede del misterioso gas presente en las altas capas de su atmósfera, cuya composición también acaba de ser desvelada por una investigación internacional liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Albert G. Zamora: "La imagen de país que estamos dando dificulta la inversión extranjera en biotecnología"El consejero delegado de la empresa de biotecnología Bionure, Albert G. Zamora, aseguró hoy en el Foro España Innova que "la imagen de país que estamos dando dificulta la consecución de inversión para biotecnología. Lo que llega de España es corrupción, paro y malestar social, y así es muy difícil convencer a los inversores para que apoyen proyectos de investigación"
Crean un grafeno magnéticoUn equipo del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Nanociencia (Imdea-Nanociencia) y las universidades Autónoma y Complutense de Madrid han conseguido crear con el grafeno una superficie híbrida que se comporta como un imán
Un estudio español sostiene que la artrosis puede estar desencadenada por alteraciones en la comunicación celularEl grupo de la doctora María Dolores Mayán y el doctor Francisco Blanco, del Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (Inibic), ha realizado un estudio que sostiene que la artrosis puede estar desencadenada por alteraciones en la comunicación celular entre condrocitos, que son las células responsables de la formación y mantenimiento del cartílago articular
Madrid. La Comunidad fomenta una dieta sana para escolares con alimentos de MadridLa Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, a través del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Agrario (Imidra) y la Asociación de Desarrollo Local de la Sierra del Guadarrama-Alto Manzanares, han puesto en marcha una nueva edición de los talleres 'Los alimentos de Madrid se sientan a la mesa', en los que participan escolares de 5º de Educación Primaria de diez municipios de la Sierra de Guadarrama con el objetivo de fomentar buenos hábitos de alimentación, explicaron a Servimedia fuentes de la Administración autonómica
Descubierta la causa de la fácil replicación de un virus letal en humanosUn trabajo internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desvelado la estructura del virus Bunyamwera, modelo de estudio de los integrantes de la familia Bunyaviridae, a la que también pertenecen los virus que provocan la fiebre hemorrágica de Congo y Crimea y la fiebre del valle del Rift
Las zanahorias desechadas sirven para producir bioetanolInvestigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en colaboración con la Universidad Nacional del Litoral, la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano (ambas argentinas) y el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (CSIC), han diseñado un método con el que utilizar los desechos de zanahorias para producir bioetanol
(Reportaje) Tras las huellas de vida extraterrestreLa Agencia Espacial Europea (ESA) está preparando una misión, en la que también participará la NASA, que tiene como finalidad explorar tres de las 50 lunas de Júpiter. La sonda, llamada ‘Juice’, partirá de la Tierra en 2022 y navegará cerca de Europa, Ganímedes y Calixto, tres satélites del planeta gigante cuya superficie está cubierta por una gruesa capa de hielo. Bajo esa capa de hielo, se cree que pueda existir agua en estado líquido o semifluido, lo cual multiplica las posibilidades de encontrar huellas de vida. A la búsqueda de vida extraterrestre se dedica precisamente el Centro de Astrobiología (CAB), adscrito a la NASA y ubicado en la Comunidad de Madrid. Servimedia lo ha visitado para conocer los últimos hallazgos sobre el origen y la evolución de la vida
Exigen a Bruselas la retirada de insecticidas sistémicos neurotóxicosLa Coordinadora de Organizaciones Agrarias y Ganaderas (COAG), Greenpeace y Ecologistas en Acción exigieron este jueves a la Unión Europea que retire de inmediato la autorización de comercialización de los insecticidas sistémicos neurotóxicos
La ONCE colabora en una investigación de la Fundación Rioja Salud sobre el glaucomaLa ONCE colabora en una investigación con la Fundación Rioja Salud, denominada 'La activación del PI3K en el tratamiento del glaucoma: estudio de los efectos en retina', continuación de otros dos anteriores en los que se ha estudiado la distribución y los efectos neuroprotectores de esta molécula en las neuronas de la retina tras un tratamiento tópico
La ONCE colabora en una investigación de la Fundación Rioja Salud sobre el glaucomaLa ONCE colabora en una investigación con la Fundación Rioja Salud, denominada 'La activación del PI3K en el tratamiento del glaucoma: estudio de los efectos en retina', continuación de otros dos anteriores en los que se ha estudiado la distribución y los efectos neuroprotectores de esta molécula en las neuronas de la retina tras un tratamiento tópico
La beca Pablo Motos 2012 se dedicará a investigar la bacteria pseudomonas aeruginosaLa Federación Española de Fibrosis Quística (FEFQ) ha concedido su beca 'Pablo Motos' 2012, con una dotación económica de 18.000 euros, a un proyecto de investigación de dos años para tratar la bacteria más común en esta enfermedad, la pseudomonas aeruginosa
La ONCE colabora en una investigación sobre ceguera del Centro de Biología Molecular Severo OchoaLa ONCE colabora en una investigación del Centro de Biologia Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM) sobre la ceguera, cuyas investigadoras principales son las doctoras Paola Bovolenta Nicolao y Pilar Esteve Pastor, miembros también del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (Ciberer)
Descubren en ratones un gen esencial para la memoria en edades avanzadasInvestigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), el Instituto de Neurociencias de Alicante (INA) y otros centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Pablo de Olavide han descubierto en ratones un gen esencial para mantener la capacidad de aprender y recordar en edades avanzadas
Descubren en ratones un gen esencial para la memoria en edades avanzadasInvestigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), el Instituto de Neurociencias de Alicante (INA) y otros centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Pablo de Olavide han descubierto en ratones un gen esencial para mantener la capacidad de aprender y recordar en edades avanzadas
ReportajeTras las huellas de vida extraterrestre¿Qué es la vida? ¿Cómo surgió? ¿Cómo se originó en la Tierra? ¿Hay vida en otros lugares del universo? Son preguntas que en estos momentos están tratando de responder miles de científicos en todo el mundo. Para intentar desentrañar estos misterios, la NASA creó hace 16 años el Instituto de Astrobiología (NAI), que cuenta con solo dos centros asociados en todo el mundo. El primero que se creó está en la Comunidad de Madrid. Servimedia lo ha visitado para conocer los últimos hallazgos sobre el origen y la evolución de la vida
El tratamiento con antibióticos dificulta la digestión de ciertos alimentosUn estudio coliderado por investigadores de la Universidad CEU San Pablo y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela que los antibióticos producen cambios en los patrones microbianos y metabólicos del intestino que se traducen en una menor capacidad para asimilar el hierro y para digerir ciertos alimentos
El tratamiento con antibióticos dificulta la digestión de ciertos alimentosUn estudio coliderado por investigadores de la Universidad CEU San Pablo y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela que los antibióticos producen cambios en los patrones microbianos y metabólicos del intestino que se traducen en una menor capacidad para asimilar el hierro y para digerir ciertos alimentos
Un modelo matemático explica el patrón molecular en la formación de los dedosUna investigación del Centro de Regulación Genómica (CRG) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) confirma que el modelo matemático que propuso en 1952 el británico Alan Turing para la formación de estructuras que se repiten en los sistemas biológicos podría actuar como un patrón molecular en la formación de los dedos de los tetrápodos