Búsqueda

  • El cambio climático feminiza las tortugas marinas en la Gran Barrera de Coral El aumento de las temperaturas oceánicas está convirtiendo a una de las colonias de tortugas marinas más grandes del mundo (situada en la Gran Barrera de Coral) en casi totalmente femenina, lo que supone un riesgo de que no pueda sostenerse en las próximas décadas Noticia pública
  • El tamaño del plancton marino es clave para su dispersión y distribución global Un estudio en el que han participado investigadores de España, Estados Unidos, Suecia, Reino Unido y Arabia Saudí, liderado por Azti, centro tecnológico especializado en innovación marina y alimentaria, concluye que cuanto más grandes son los organismos planctónicos menor es la conexión entre las diferentes comunidades Noticia pública
  • El cambio climático puede colapsar las redes alimentarias marinas El calentamiento global puede provocar el colapso de las redes alimentarias marinas y las poblaciones de peces comerciales podrían verse perjudicadas a medida que el aumento de la temperatura de los mares afecta a sus fuentes de comida Noticia pública
  • El deshielo del Ártico dispara la radiactividad en la última década Los niveles de radio-228 casi se han duplicado en la última década en el medio del océano Ártico, cerca del polo norte, debido al derretimiento del hielo marino como consecuencia del calentamiento global, según un estudio liderado por investigadores de la Institución Oceanográfica Woods Hole (WHOI), de Estados Unidos Noticia pública
  • El agua sin oxígeno de los océanos se cuadruplica en 50 años Las áreas oceánicas abiertas llamadas ‘zonas muertas’, que no tienen oxígeno y frenan la vida bajo el agua, han aumentado más de cuatro veces en los últimos 50 años, en tanto que los sitios de bajo oxígeno en los cuerpos de agua costeros (incluidos los estuarios y los mares) se han incrementado más de 10 veces desde 1950 Noticia pública
  • El Ártico tiene nubes altamente sensibles a la contaminación El aire del Ártico es extraordinariamente sensible a la contaminación procedente de otras partes del hemisferio norte, cuyas partículas pueden estimular la formación de nubes que actúan como una manta y calientan la región ártica. Así lo afirma un equipo de investigadores de Estados Unidos, Francia y Reino Unido en un trabajo publicado en la revista ‘Geophysical Research Letters’ Noticia pública
  • Las ‘zonas muertas’ sin oxígeno de los océanos se cuadruplican en 50 años Las áreas oceánicas abiertas llamadas ‘zonas muertas’, que no tienen oxígeno y frenan la vida bajo el agua, han aumentado más de cuatro veces en los últimos 50 años, en tanto que los sitios de bajo oxígeno en los cuerpos de agua costeros (incluidos los estuarios y los mares) se han incrementado más de 10 veces desde 1950 Noticia pública
  • El deshielo del Ártico dispara la radiactividad en la última década Los niveles de radio-228 casi se han duplicado en la última década en el medio del océano Ártico, cerca del polo norte, debido al derretimiento del hielo marino como consecuencia del calentamiento global, según un estudio liderado por investigadores de la Institución Oceanográfica Woods Hole (WHOI), de Estados Unidos Noticia pública
  • El Ártico tiene nubes altamente sensibles a la contaminación El aire del Ártico es extraordinariamente sensible a la contaminación procedente de otras partes del hemisferio norte, cuyas partículas pueden estimular la formación de nubes que actúan como una manta y calientan la región ártica Noticia pública
  • La hembra de Albatros más longeva del mundo pone un huevo a los 67 años La hembra de albatros de Laisan más anciana del mundo, Wisdom, ha vuelto a poner un huevo a sus cerca de 67 años, tras mucho tiempo sin actividad reproductiva, según informa Birdlife International Noticia pública
  • El temor de los peces a los tiburones aumenta las algas marinas en los arrecifes de coral El miedo de los peces a los tiburones ayuda a formar hábitats de arrecifes poco profundos en el océano Pacífico, de manera que los escualos alteran el ecosistema creando una atmósfera de temor y contribuyen al crecimiento de las algas marinas Noticia pública
  • El temor de los peces a los tiburones aumenta las algas marinas en los arrecifes de coral El miedo de los peces a los tiburones ayuda a formar hábitats de arrecifes poco profundos en el océano Pacífico, de manera que los escualos alteran el ecosistema creando una atmósfera de temor y contribuyen al crecimiento de las algas marinas Noticia pública
  • Los tiburones evolucionaron con la aerodinámica de los aviones para adaptarse al mar Algunas especies de tiburones han desarrollado atributos físicos que los ayudan a prosperar en diferentes ecosistemas oceánicos, puesto que reproducen la areodinámica de globos dirigibles o aviones de alta velocidad con ala fija, dependiendo de si evolucionaron para navegar a través del océano profundo o en aguas más superficiales Noticia pública
  • Las ballenas francas están en riesgo por el cambio climático y la falta de protección La ballena franca glacial del Atlántico Norte, una especie en peligro de extinción cuya población ha aumentado ligeramente en la última década, puede verse amenazada por el calentamiento de las aguas y la insuficiente protección internacional, según un nuevo estudio de la Universidad Cornell (EEUU) publicado en la revista 'Global Change Biology' Noticia pública
  • El Gobierno da luz verde a rescatar 215 moluscos mediterráneos en situación "catastrófica" El Consejo de Ministros tomó razón este viernes de la declaración de emergencia del servicio de rescate de 215 ejemplares de nacra (‘Pinna nobilis’) y el mantenimiento de estos moluscos endémicos del Mediterráneo en cinco centros especializados, para lo que el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha destinado 491.521 euros Noticia pública
  • Las ballenas francas peligran por el cambio climático y la falta de protección La ballena franca glacial del Atlántico Norte, una especie en peligro de extinción cuya población ha aumentado ligeramente en la última década, puede verse amenazada por el calentamiento de las aguas y la insuficiente protección internacional, según un nuevo estudio de la Universidad Cornell (Estados Unidos) publicado en la revista 'Global Change Biology' Noticia pública
  • España rescatará 215 moluscos mediterráneos de una especie en situación ‘catastrófica’ El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha aprobado actuaciones de emergencia para el rescate de 215 ejemplares de nacra (‘Pinna nobilis’) tras considerarse ‘catastrófica’ la situación de este molusco endémico del Mediterráneo Noticia pública
  • Las ballenas y los delfines usan ‘dialectos’ regionales como los humanos Algunos cetáceos, como las ballenas y los delfines, viven en grupos sociales muy unidos, tienen relaciones complejas, ‘hablan’ entre sí e incluso tienen ‘dialectos’ regionales igual que las personas, según un nuevo estudio que relaciona la complejidad cultural y conductual de esos animales con el tamaño de sus cerebros Noticia pública
  • El delfín mular es el cetáceo más amenazado por actividades humanas en España El delfín mular es la especie de cetáceo más amenazada por las actividades humanas en España, aunque también hay un riesgo para la supervivencia por los impactos antropogénicos en el delfín listado, la orca, el cachalote, el zifio de Cuvier, el rorcual común y el cachalote Noticia pública
  • El valor natural del Mediterráneo asciende a 4,7 billones de euros El valor global de los activos naturales del mar Mediterráneo ronda los 4,7 billones de euros, repartidos entre litorales productivos, pesquerías y praderas marinas, y su producción económica anual es de al menos 375.000 millones de euros Noticia pública
  • El delfín mular es el cetáceo más amenazado por actividades humanas en España El delfín mular es la especie de cetáceo más amenazada por las actividades humanas en España, aunque también hay un riesgo para la supervivencia por los impactos antropogénicos en el delfín listado, la orca, el cachalote, el zifio de Cuvier, el rorcual común y el cachalote Noticia pública
  • SEO/BirdLife urge a Feijóo a evitar que las Islas Cíes sean un “parque temático” SEO/BirdLife apremió este martes a la Xunta de Galicia a poner en marcha un plan que garantice un uso y gestión sostenibles del Parque Nacional de las Islas Atlánticas, que el Gobierno gallego quiere que sea declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, con el fin de que las Islas Cíes no se conviertan en un “parque temático” Noticia pública
  • Los plásticos en el océano pueden causar daño cerebral a los peces Las nanopartículas de plástico en el agua de los océanos pueden terminar en el cebrero de los peces y causar daño cerebral, lo cual es la causa probable de los trastornos en el comportamiento observados en algunos de ellos Noticia pública
  • España reacciona para evitar la extinción de un molusco endémico del Mediterráneo Representantes del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente; las comunidades autónomas mediterráneas y centros de investigación como el Instituto Español de Oceanografía (IEO), la Universidad Católica de Valencia, el Laboratorio de Investigaciones Marinas y Acuicultura (Limia) y el Centro de Investigaciones Marinas (CIMA) se han reunido para consensuar las medidas necesarias para evitar la extinción de la nacra (‘Pinna nobilis’) Noticia pública
  • Los volcanes calentaron la Tierra cuando Groenlandia se separaba de Europa La erupciones volcánicas provocaron un episodio natural de calentamiento global hace 56 millones de años mientras Groenlandia se separaba de Europa y se abría el Atlántico Norte, lo que podría arrojar luz sobre el cambio climático moderno Noticia pública