Salud y medio ambienteLa contaminación del tráfico causa una mayor presión arterialLa polución atmosférica derivada del tráfico está asociada a niveles altos de presión arterial, según un estudio liderado por el Consejo Superior de Invetigaciones Científicas (CSIC) que analiza la concentración media diaria de partículas ultrafinas en Barcelona y su impacto en más de 500 pacientes
CienciaSusana Marcos, Premio Nacional de Investigación: "Hacer ingeniería para mejorar la visión es muy gratificante"Susana Marcos, física, directora del laboratorio de Óptica Visual y Biofotónica del Instituto de Óptica del CSIC e inventora de 17 familias de patentes, once con licencia para la industria, recogió este lunes el Premio Nacional de Investigación 'Leonardo Torres Quevedo' de manos del Rey y destacó que "hacer ingeniería para mejorar la visión es muy gratificante"
SaludDescubren la conexión entre el tumor cerebral y las enfermedades neurodegenerativasUn estudio conjunto de varios equipos de investigación españoles han desvelado una conexión entre los gliomas (tumores que se desarrollan en el cerebro) y las enfermedades neurodegenerativas al descubrir que la proteína TAU, relacionada con estas últimas, se halla también en las células de estos gliomas, aunque tiene la capacidad de dificultar la progresión del tumor
SaludAconsejan el cierre de ventanas hasta que finalice el incendio de la petroquímica de TarragonaLa explosión en la planta petroquímica de Tarragona provocó el incendio de un tanque de óxido de etileno, un compuesto potencialmente cancerígeno e irritante que no conlleva ningún riesgo para la salud al entrar en combustión, aunque si se aconseja el cierre de ventanas en las casas próximas para evitar irritación en nariz, garganta y ojos, sobre todo en pacientes con problemas respiratorios
SaludDesarrollan nanocápsulas de carbono para la radioterapia contra el cáncerUn equipo internacional con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado unas nanocápsulas de carbono para reducir la proliferación y crecimiento de los tumores cancerígenos. Este hallazgo, probado en ratones y publicado en la revista ‘ACS Nano’, podría ser empleado tanto en la obtención de imágenes biomédicas como en la radioterapia contra el cáncer
SaludUn nuevo aceite de oliva creado por el CSIC previene la diabetes tipo 2Un nuevo tipo de aceite de oliva desarrollado por el Grupo de Compuestos Bioactivos, Nutrición y Salud del Instituto de la Grasa (IG), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, ha demostrado su utilidad como alimento funcional en la prevención de la diabetes mellitus tipo 2
SaludCrean una estrategia de liberación de fármacos antitumorales contra el cáncer de mamaInvestigadores del Ciber de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (Ciber-BBN) de la Universidad Autónoma de Barcelona, del Vall d’Hebrón Instituto de Investigación y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han diseñado gránulos no tóxicos de la liberación de fármacos antitumorales que se administran localmente contra el cáncer de mama con un efecto terapéutico prolongado
Aseica crea un grupo para visibilizar el talento femenino en la investigación contra el cáncerLa Asociación Española de Investigación sobre Cáncer (Aseica) ha creado 'Aseica Mujer', un grupo de trabajo coordinado por la investigadora del CNIO Marisol Soengas que permitirá visibilizar el talento femenino en la investigación contra el cáncer. También trata de “revertir” la situación que viven estas científicas, ya que solo dos de cada diez puestos de alta responsabilidad en la investigación oncológica son ostentados por mujeres
SaludIdentifican nuevos fármacos efectivos contra un tipo de cáncer de mamaUn nuevo estudio con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha revelado que los fármacos que inhiben un tipo de proteínas implicadas en procesos oncogénicos son efectivos en un tipo de cáncer de mama, el triple negativo. Este tipo de tumor se caracteriza por tener mayor índice de recaídas, mayor capacidad metastásica y afectar más a personas jóvenes
InvestigaciónDescubierta una nueva diana terapéutica para el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda en ratonesUn estudio liderado desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto una nueva diana terapéutica para el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda. En este trabajo, realizado en ratones y publicado en la revista 'Blood', los investigadores han detectado un receptor de un factor de crecimiento cuya actividad influye en la expansión y progresión de la enfermedad
CienciaHoy concluye el plazo para presentar trabajos al Certamen Arquímedes de investigación científicaEste lunes concluye el plazo para presentar trabajos al Certamen Arquímedes, que convoca el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades para fomentar la investigación científica entre los estudiantes universitarios premiando los mejores trabajos en todas las áreas del conocimiento
CienciaÚltimos días para presentar trabajos al Certamen Arquímedes de investigación científicaEl lunes concluye el plazo para presentar trabajos al Certamen Arquímedes, que convoca el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades para fomentar la investigación científica entre los estudiantes universitarios premiando los mejores trabajos en todas las áreas del conocimiento
CienciaÚltimos días para presentar trabajos al Certamen Arquímedes de investigación científicaEl 19 de agosto concluye el plazo para presentar trabajos al Certamen Arquímedes, que convoca el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades para fomentar la investigación científica entre los estudiantes universitarios premiando los mejores trabajos en todas las áreas del conocimiento
CienciaÚltimos días para presentar trabajos al Certamen Arquímedes de investigación científicaEl 19 de agosto concluye el plazo para presentar trabajos al Certamen Arquímedes, que convoca el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades para fomentar la investigación científica entre los estudiantes universitarios premiando los mejores trabajos en todas las áreas del conocimiento
InvestigaciónDescubren el mecanismo que lleva al envejecimiento prematuro de las células madreUn equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer) ha descubierto un nuevo mecanismo que permite entender cómo se produce el envejecimiento prematuro de las células madre
CienciaProponen usar ‘jaulas’ moleculares para destruir células cancerosasUn estudio liderado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha propuesto el uso de ‘jaulas’ moleculares (formadas por pseudopéptidos) para matar células cancerosas de forma selectiva en microambientes ácidos y que podría ayudar en el diseño de tratamientos contra el cáncer
Salud“La dieta puede modificar nuestro genoma y prevenir muchas enfermedades”El profesor de Nutrición y Genética de la Tufts University de Boston (EEUU) José Manuel Ordovás afirmó que “la dieta puede modificar nuestro genoma” y prevenir enfermedades como el cáncer, la diabetes o las cardiovasculares, entre otras, según lo destacó en el encuentro ‘AlimentaTech’, celebrado este jueves en Madrid con la organización de Bayer
InvestigaciónDescubren un proceso celular que influye en el cáncer de mama agresivo y resistenteUn estudio codirigido por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Imperial College London (Reino Unido) ha descubierto un proceso celular que regula la aparición de cánceres de mama agresivos y resistentes a las terapias hormonales
CienciaCientíficos españoles elevan la capacidad neuroprotectora del té verdeUn estudio realizado por científicos del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica y el Instituto de Parasitología y Biomedicina "López-Neyra", ambos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha demostrado que una modificación química en el principal antioxidante del té verde permite aumentar su estabilidad en solución acuosa e incrementar su capacidad neuroprotectora ‘in vitro’
Medio marinoLos delfines del Índico tienen niveles de plastificantes 10 veces mayores que los de AlboránLos delfines del océano Índico acumulan niveles de sustancias plastificantes 10 veces mayores que los del Mar de Alborán (éste baña las costas del sur de la Andalucía mediterrána), según un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Investigadores españoles identifican un ‘sensor’ que activa la migración celularUn estudio internacional ha identificado que las fuerzas generadas por el citoesqueleto de las células activan una proteína responsable de la migración celular. Los resultados del estudio, fruto de una colaboración del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), la Universidad Ludwig Maximilians y el Instituto Heidelberg de Estudios Teóricos (Alemania), amplían los conocimientos sobre cómo se produce la migración de las células tumorales durante la metástasis
Medio marinoHallan altos niveles de plastificantes en delfines en el mar de AlboránUn estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y llevado a cabo en delfines del mar de Alborán, que baña las costas mediterráneas de Andalucía, revela la acumulación de compuestos organofosforados en los tejidos de estos mamíferos marinos, lo que se debe a la gran cantidad de cultivo en invernadero de esa zona
SaludIdentifican un factor de crecimiento tumoral en los cánceres agresivosUn estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado un nuevo factor que regula la capacidad de los fibroblastos (un tipo de célula del tejido conectivo) asociados a cáncer de promover el crecimiento cancerígeno y la invasión tumoral en varios tipos de cáncer, como los de mama, ovarios y colon
InvestigaciónAseica reconoce a Roger Gomis, Ángela Nieto y Jerónimo Forteza como mejores investigadores en cáncerLa Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (Aseica) reconocerá a los doctores Roger Gomis, Ángela Nieto y Jerónimo Forteza como mejores investigadores en cáncer en el marco de los Aseica Award 2018, que, a juicio de la asociación, “recompensan y ponen en valor el esfuerzo de los investigadores españoles en los avances contra el cáncer”, según informó este miércoles la organización en un comunicado