Búsqueda

  • El cambio climático puede reverdecer parte del norte de África El calentamiento global podría convertir el Sahel (una franja situada al sur del desierto del Sáhara que recorre el continente africano desde el océano Atlántico hasta el mar Rojo), que es una de las regiones más secas de África, en una zona muy húmeda y verde al cambiar repentinamente la circulación del monzón Noticia pública
  • Un 40% de la producción mundial de trigo varía por el cambio climático Un 40% de los cambios en el rendimiento de la producción global de trigo de un año a otro se debe al estrés térmico por la sequía o el exceso de agua debido a las condiciones meteorológicas extremas y el cambio climático Noticia pública
  • La ola de calor trajo a España el junio más caluroso desde 1965 El pasado junio fue el más caluroso en España desde que el registro histórico de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) comenzara en 1965, puesto que trajo una temperatura media de 24,1ºC, lo que supone 3ºC más que el promedio de ese mes teniendo en cuenta como periodo de referencia el comprendido entre 1981 y 2010, y 0,1ºC más respecto al anterior récord, de junio de 2003 Noticia pública
  • El cambio climático puede llevar zonas verdes a parte del norte de África El calentamiento global podría convertir el Sahel (una franja situada al sur del desierto del Sáhara que recorre el continente africano desde el océano Atlántico hasta el mar Rojo), que es una de las regiones más secas de África, en una zona muy húmeda y verde al cambiar repentinamente la circulación del monzón Noticia pública
  • Un 40% de la producción mundial de trigo varía por el cambio climático Un 40% de los cambios en el rendimiento de la producción global de trigo de un año a otro se debe al estrés térmico por la sequía o el exceso de agua debido a las condiciones meteorológicas extremas y el cambio climático Noticia pública
  • Concluye la primavera más calurosa desde 1965 La primavera que acaba de terminar ha sido la más cálida en España desde 1965 (año en que comenzaron los registros), registrando una temperatura media de 15,4 grados centígrados Noticia pública
  • La Unesco duplica las Marismas del Odiel como Reserva de la Biosfera El Consejo Internacional de Coordinación del Programa de la Unesco sobre el Hombre y la Biosfera (MAB, en sus siglas en inglés) aprobó este miércoles en París (Francia) la extensión de las Marismas del Odiel (Huelva) como Reserva de la Biosfera, con lo que este sitio amplía su superficie 2,6 veces y llega ahora a 18.875,29 hectáreas Noticia pública
  • La Unesco decide esta semana si amplía las Marismas del Odiel como Reserva de la Biosfera El Consejo Internacional de Coordinación del Programa de la Unesco sobre el Hombre y la Biosfera (MAB, en sus siglas en inglés) se reúne entre este lunes y el jueves en París (Francia) para resolver nuevas propuestas de inscripción en la Red Mundial de Reservas de la Biosfera, así como otras de extensión, modificación o cambio de nombre, entre ellas que las Marismas del Odiel (Huelva) amplíen su superficie 2,6 veces, hasta llegar a 18.875,29 hectáreas Noticia pública
  • El Ártico tenía agua dulce hasta que se hundió la tierra entre Groenlandia y Escocia El océano Ártico fue en su día un gigantesco lago de agua dulce hasta que entraron grandes cantidades de agua salada procedentes del Atlántico tras sumergirse el puente terrestre entre Groenlandia y Escocia, según un estudio realizado por investigadores del Instituto Alfred Wegener, del Centro Helmholtz para la Investigación Polar y Marina (Alemania) Noticia pública
  • La Unesco decide esta semana si amplía las Marismas del Odiel como Reserva de la Biosfera El Consejo Internacional de Coordinación del Programa de la Unesco sobre el Hombre y la Biosfera (MAB, en sus siglas en inglés) se reunirá entre este lunes y el jueves en París (Francia) para resolver nuevas propuestas de inscripción en la Red Mundial de Reservas de la Biosfera, así como otras de extensión, modificación o cambio de nombre, entre ellas que las Marismas del Odiel (Huelva) amplíen su superficie 2,6 veces, hasta llegar a 18.875,29 hectáreas Noticia pública
  • La Unesco decide la próxima semana si amplía las Marismas del Odiel como Reserva de la Biosfera El Consejo Internacional de Coordinación del Programa de la Unesco sobre el Hombre y la Biosfera (MAB, en sus siglas en inglés) se reunirá entre el lunes y el jueves de la próxima semana en París (Francia) para resolver nuevas propuestas de inscripción en la Red Mundial de Reservas de la Biosfera, así como otras de extensión, modificación o cambio de nombre, entre ellas que las Marismas del Odiel (Huelva) amplíen su superficie 2,6 veces, hasta llegar a 18.875,29 hectáreas Noticia pública
  • El primer episodio de calor sofocante del año llega este fin de semana La estabilidad atmosférica y la insolación provocarán que este fin de semana llegue el primer episodio de calor intenso del año en gran parte de la Península Ibérica, con los termómetros entre 38 y 40 grados en el valle del Guadalquivir como valores más altos Noticia pública
  • El Ártico tenía agua dulce hasta que se hundió la cordillera entre Groenlandia y Escocia El océano Ártico fue en su día un gigantesco lago de agua dulce hasta que entraron grandes cantidades de agua salada procedentes del Atlántico tras sumergirse la cordillera entre Groenlandia y Escocia, según un estudio realizado por investigadores del Instituto Alfred Wegener, del Centro Helmholtz para la Investigación Polar y Marina (Alemania) Noticia pública
  • Mayo de este año fue el segundo más caluroso en España desde 1965 El pasado mes de mayo fue extremadamente cálido en el conjunto de España con una temperatura media de 19,0ºC, esto es, 2,4ºC más que el promedio de ese mes teniendo como periodo de referencia el comprendido entre 1981 y 2010. Se trata del segundo mayo más caluroso desde que el registro histórico de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) comenzara en 1965, sólo por detrás del de 2015 Noticia pública
  • El verano será más caluroso de lo normal en toda España Este verano traerá temperaturas más altas de lo habitual en toda España, sobre todo en la península y Baleares, mientras que lo más probable es que haya lluvias normales para esa época del año en todos los rincones del país Noticia pública
  • Los primeros humanos salieron de África gracias a los manantiales Los primeros homínidos pudieron abandonar África oriental hace entre uno y dos millones de años gracias a que probablemente tenían acceso a cientos de manantiales que les permitieron sobrellevar largos periodos de sequía y dirigirse al norte o incluso salir del continente Noticia pública
  • La vegetación puede alterar el clima hasta en un 30% por la fotosíntesis Las zonas verdes pueden alterar los patrones climáticos de precipitaciones y radiación superficial hasta en un 30% debido a las fuertes retroalimentaciones entre la atmósfera y la vegetación por la fotosíntesis Noticia pública
  • Los primeros humanos salieron de África gracias a los manantiales Los primeros homínidos pudieron abandonar África oriental hace entre uno y dos millones de años gracias a que probablemente tenían acceso a cientos de manantiales que les permitieron sobrellevar largos periodos de sequía y dirigirse al norte o incluso salir del continente Noticia pública
  • La vegetación puede cambiar el clima hasta en un 30% por la fotosíntesis Las zonas verdes pueden alterar los patrones climáticos de precipitaciones y radiación superficial hasta en un 30% debido a las fuertes retroalimentaciones entre la atmósfera y la vegetación por la fotosíntesis Noticia pública
  • Las emisiones de CO2 contribuyen al calor extremo en el 80% del planeta El cambio climático inducido por el ser humano debido a las emisiones de gases de efecto invernadero está detrás de los episodios de calor extremo en más del 80% del planeta, de la escasez de lluvia en el 57% y de periodos de cinco días con precipitaciones abundantes en un 41% de la superficie de la Tierra Noticia pública
  • El puente de mayo comenzará con tormentas en el oeste y se irá con temperaturas al alza El tiempo para el puente del 1 de mayo, que se alargará un día más en la Comunidad de Madrid, donde será festivo el martes de la próxima semana, comenzará este viernes con la probable llegada de una pequeña borrasca al suroeste peninsular, donde dejará chubascos y tormentas que se irán extendiendo al resto de la vertiente atlántica, y concluirá con un ascenso de las temperaturas en buena parte del país Noticia pública
  • El calor extremo en el 80% del planeta se debe al cambio climático de origen humano El cambio climático inducido por el ser humano debido a las emisiones de gases de efecto invernadero está detrás de los episodios de calor extremo en más del 80% del planeta, de la escasez de lluvia en el 57% y de periodos de cinco días con precipitaciones abundantes en un 41% de la superficie de la Tierra Noticia pública
  • El puente de mayo llegará con tormentas en el suroeste y subida de temperaturas El tiempo para el puente del 1 de mayo, que se alargará un día más en la Comunidad de Madrid, donde será festivo el martes de la próxima semana, comenzará este viernes con la probable llegada de una pequeña borrasca al suroeste peninsular, donde dejará chubascos y tormentas, y un ascenso de las temperaturas en buena parte del país, con lo que disminuirá el frío que recorrerá buena parte de España a partir de este martes por un descenso brusco en los termómetros Noticia pública
  • Termómetros al alza este fin de semana, con cerca de 30 grados en varias zonas de España Este fin de semana volverán a subir las temperaturas casi de manera generalizada, con lo que la mayor parte de España superará los 20 grados y los termómetros se acercarán o superarán los 30 en el valle del Guadalquivir, Extremadura, el interior de Castilla y León y el valle del Ebro, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) Noticia pública
  • ‘El Nino’ lleva 50.000 nuevos casos de cólera al este de África y 30.000 menos al sur El fenómeno climático de ‘El Niño’ cambia la distribución geográfica del cólera en África porque lleva 50.000 nuevos casos de esta enfermedad al este del continente, donde más llueve cuando hay un episodio de este tipo, y se registran 30.000 en el sur, donde escasean las precipitaciones Noticia pública