Consumo sostenibleDiseñan la dieta ideal para salvar el planeta y evitar 11 millones de muertes anualesAlimentar a una población creciente de 10.000 millones de personas en 2025 con una dieta saludable y sostenible será imposible sin transformar los hábitos alimenticios, mejorar la producción de alimentos y reducir el desperdicio de comida, para lo cual es necesario que el consumo global de carne roja y azúcar baje en un 50% y el de nueces, frutas, verduras y legumbres se duplique
CienciaLa malaria apareció hace 100 millones de años en plena era de los dinosauriosLos microorganismos que causan la malaria, la leishmaniosis y otras enfermedades actuales se remontan a al menos hace 100 millones de años, en plena época de los dinosaurios, según un estudio realizado por un entomólogo estadounidense sobre insectos y garrapatas que se conservan en ámbar de cinco regiones diferentes
CienciaLa malaria surgió hace 100 millones de años en plena era de los dinosauriosLos microorganismos que causan la malaria, la leishmaniosis y otras enfermedades actuales se remontan a al menos hace 100 millones de años, en plena época de los dinosaurios, según un estudio realizado por un entomólogo estadounidense sobre insectos y garrapatas que se conservan en ámbar de cinco regiones diferentes
Medio ambienteEl suelo incendiado resiste mejor la biodegradación y reduce las emisiones de CO2La materia orgánica de los suelos afectados por el fuego se vuelve más resistente a la biodegradación, lo que a largo plazo podría contribuir al aumento del contenido de carbono almacenado sobre tierra y a la reducción de las emisiones de carbono a la atmósfera
AlimentaciónLa dieta sana universal es imposible por falta de frutas y verduras para todosEl planeta carece de suficientes frutas y verduras para que se universalice una dieta sana porque el sistema agrícola mundial produce en la actualidad un exceso de granos, grasas y azúcares que ocupan más terreno cultivable, por lo que sería necesario modificarlo para promover una alimentación saludable a una población de 9.800 millones de personas en 2050
RSCEndesa forma a cerca de 700 jóvenes en competencias emprendedorasFundación Endesa ha formado a cerca de 700 jóvenes en competencias emprendedoras tras el lanzamiento en enero de 2017 del programa ‘Compe10cias LED’, a través de la red de socios locales de Youth Business Spain
AlimentaciónLa dieta ‘flexitariana’ acabaría con el hambre en el mundo en 2050Un cambio global hacia una dieta con un mayor aporte de proteína vegetal y con consumo moderado de productos animales (conocida como ‘flexitariana’ o ‘demitariana’) que reduzca el desperdicio de alimentos y favorezca el empleo de prácticas agrícolas y tecnologías agrarias más eficientes lograría alimentar a los más de 10.000 millones de personas que se prevé que haya en el planeta en 2050
AlimentaciónUna dieta ‘flexitariana’ o con poca carne alimentaría a toda la humanidad en 2050Un cambio global hacia una dieta con un mayor aporte de proteína vegetal y con consumo moderado de productos animales (conocida como ‘flexitariana’ o ‘demitariana’) que elimine el desperdicio de alimentos y favorezca el empleo de prácticas agrícolas y tecnologías agrarias más eficientes lograría alimentar a los más de 10.000 millones de personas que se prevé que haya en el planeta en 2050
CienciaLos peces ganaron la ‘lotería evolutiva’ tras la extinción de los dinosauriosLa diversidad tan asombrosa de peces de tantos tamaños, formas y colores se remonta a hace 66 millones de años, cuando les tocó la ‘lotería evolutiva’ tras el impacto en la Tierra de un asteroide de casi 10 kilómetros de diámetro que aniquiló los dinosaurios y cerca del 75% de las especies de animales y vegetales del planeta
CienciaLos peces ganaron la ‘lotería evolutiva’ tras la extinción de los dinosauriosLa diversidad tan asombrosa de peces de tantos tamaños, formas y colores se remonta a hace 66 millones de años, cuando les tocó la ‘lotería evolutiva’ tras el impacto en la Tierra de un asteroide de casi 10 kilómetros de diámetro que aniquiló los dinosaurios y cerca del 75% de las especies de animales y vegetales del planeta
La estepa argelina de esparto está en riesgo de desertificaciónUn estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha concluido que la estepa de esparto argelina está en riesgo dedesertificación, debido al crecimiento demográfico y a la mala gestión del suelo
Los nutricionistas aseguran que el 70% de los dietistas que aparecen en Internet son un fraudeLa presidenta del Consejo General de Dietistas-Nutricionistas (CGDN), Alma Palau, denunció este viernes que el 70% de los supuestos dietistas que aparecen en Internet son un fraude, una reivindicación que realizó con motivo de la celebración del Día Mundial de estos especialistas, que tendrá lugar el próximo 24 de noviembre y que este año promociona las legumbres
Descubren dos nuevas proteínas en el tomate que producen alergiaUn equipo de científicos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto dos nuevas proteínas presentes en las semillas de los tomates que pueden ser responables de reacciones alérgicas. Estas nuevas proteínas se encuentran en la parte más interna del tomate, junto a una zona blanquecina llamada placenta
Desarrollan un guisante que mejora la digestión de proteínasUn equipo internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha conseguido producir guisantes que facilitan la digestión de las proteínas y que permitirá mejorar la elaboración de piensos para animales
La ONU alerta de que las emisiones del ‘gas de la risa’ podrían duplicarse en 2050Las emisiones de óxido nitroso (N2O), también llamado ‘gas de la risa porque provoca euforia y alucinaciones, podría duplicarse en 2050 y socavar así los logros conseguidos para proteger la capa de ozono y exacerbar la lucha contra el cambio climático
Ejercicio, alcohol o antiinflamatorios son determinantes para activar algunas alergias alimentariasEl ejercicio físico, la ingesta de alcohol o los antiimflamatoris no esteroidales (AINE) presentan un importante papel como activadores de reacciones alérgicas alimentarias, tal como determinan los resultados de un estudio realizado por el Hospital Vall d'Hebron de Barcelona, recientemente publicados en la revista 'Allergy' (European Journal of Allergy and Clinical Immunology)
Un grupo de hongos marcó el final de la era del carbón hace 300 millones de añosUn equipo internacional de científicos, que ha contado con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descubierto que el fin de la era del carbón coincidió con la aparición de un grupo de hongos altamente especializados
Crean el primer pan en Europa con efecto adelgazanteLa empresa Grupo Desarrollo, radicada en Chiva (Valencia) ha desarrollado, con la colaboración del Instituto de la Pequeña y Mediana Industria Valenciana (Impiva), el primer pan en Europa con L-Carnitina y propiedades para perder peso elaborado con harina natural y con igual sabor al de un pan artesano
Un sistema del CSIC mejorará los problemas de esterilidad de plantas como el maíz o el arrozUn trabajo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha catalogado las 95 proteínas vegetales de restauración de la fertilidad de plantas como el maíz o el arroz que se conocen hasta la fecha, lo que ayudará, según sus autores, a evitar la propagación de ejemplares estériles y mejorará la productividad agrícola
Madrid. Casi el 20% de los niños madrileños tienen sobrepesoLa Fundación Española del Corazón (FEC) y la Sociedad Española de Cardiología (SEC) han alertado a los ciudadanos, con motivo de la Semana del Corazón, sobre la necesidad de controlar la alimentación y el estilo de vida de los más pequeños. Los expertos afirman que casi el 20% de los niños de la Comunidad de Madrid tienen sobrepeso, mientras que más de un 5% son obesos
El CSIC analizará cómo crecen las plantas en el espacioEl transbordador espacial "Atlantis", que partirá el próximo día 14 de junio, llevará en su interior un experimento español. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) junto con investigadores franceses han embarcado ocho contenedores con semillas de una planta modelo de investigación que germinará en ausencia de gravedad
CIENTÍFICOS DEL CSIC IDENTIFICAN LA PROTEÍNA MÁS ROBUSTA CONOCIDAUn trabajo dirigido por un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado las proteínas más robustas detectadas hasta el momento, las escafoldinas, moléculas que podrían ser útiles en la elaboración de bioalcohol de forma sostenible y en el campo de la nanotecnología