Búsqueda

  • Investigadores italianos y españoles avanzan en la comprensión de las enfermedades mitocondriales Un equipo de investigadores de la Universidad de Padua, en Italia, y el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha publicado en la última edición de la revista 'Cell' un hallazgo que abre una esperanza al futuro de los afectados por las enfermedades mitocondriales, caracterizadas por el mal funcionamiento de la mitocondria, la encargada de suministrar la energía que necesitan las células para funcionar Noticia pública
  • El CSIC descubre nuevas claves sobre la esquizofrenia Un trabajo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desvelado la función de uno de los genes que intervienen en la esquizofrenia, lo que supone un paso más hacia el conocimiento del trastorno y, por tanto, de su mejor abordaje terapéutico Noticia pública
  • Se publica el mapa de la variación genética funcional en humanos Científicos europeos liderados por investigadores de la Facultad de Medicina en la Universidad de Ginebra (Unige), en el marco del proyecto Geuvadis han presentado un mapa que señala las causas genéticas de las diferencias entre individuos Noticia pública
  • Los oncólogos presentan una queja ante el Defensor contra el Sistema Andaluz de Salud La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha presentado una queja al Defensor del Pueblo sobre el Acuerdo Marco de Alternativas Terapéuticas Equivalentes de la Consejería de Salud y Bienestar Social de Andalucía, porque consideran que incluir en esta acuerdo los medicamentos oncológicos "es radicalmente contrario a la legislación estatal de prescripción y dispensación de medicamentos y discrimina gravemente a los pacientes andaluces" Noticia pública
  • Madrid. El Hospital HM Universitario Sanchinarro pone en marcha una consulta monográfica de alto riesgo de cáncer colorrectal El Hospital HM Universitario de Sanchinarro ha puesto en marcha una consulta monográfica de alto riesgo de cáncer colorrectal que tiene como objetivo la detección precoz de pacientes con riesgo aumentado, bien por una predisposición genética o porque ya han presentado pólipos, puesto que, diagnosticado a tiempo, este tipo de cáncer se puede tratar con éxito, según manifestó este martes la directora del Servicio de Aparato Digestivo y Endoscopias del centro, Susana Prados Noticia pública
  • Down España califica de "salto cualitativo" la inactivación del tercer cromosoma 21 Agustín Matía, gerente de Down España, calificó este jueves de "salto cualitativo" el trabajo llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Massachusetts que han logrado inactivar el tercer cromosoma 21 presente en el síndrome de Down Noticia pública
  • Hoy se conmemora el Día Internacional del Síndrome de Rubinstein-Taybi Este miércoles es el Día Internacional del Síndrome de Rubinstein-Taybi, una enfermedad rara que afecta a uno de cada 100.000 o 125.000 nacidos y que causa anomalías congénitas, como tamaño de cabeza pequeño, pulgares y dedos gordos del pie anchos, paladar arqueado y grados variables de retraso generalizado Noticia pública
  • Madrid. Sanidad desarrolla una herrramienta para facilitar el diagnóstico de enfermedades genéticas El consejero de Sanidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty, presentó este lunes la Plataforma Bioinformática de Epilepsias Genéticas, “la primera de la sanidad española que proporcionará rapidez y fiabilidad al diagnóstico de muchas enfermedades genéticas” Noticia pública
  • Mañana se conmemora el Día Internacional del Síndrome de Rubinstein-Taybi Este miércoles es el Día Internacional del Síndrome de Rubinstein-Taybi, una enfermedad rara que afecta a uno de cada 100.000 o 125.000 nacidos y que causa anomalías congénitas, como tamaño de cabeza pequeño, pulgares y dedos gordos del pie anchos, paladar arqueado y grados variables de retraso generalizado Noticia pública
  • El miércoles se conmemora el Día Internacional del Síndrome de Rubinstein-Taybi Este próximo miércoles, 3 de julio, es el Día Internacional del Síndrome de Rubinstein-Taybi, una enfermedad rara que afecta a uno de cada 100.000 o 125.000 nacidos y que causa anomalías congénitas, como tamaño de cabeza pequeño, pulgares y dedos gordos del pie anchos, paladar arqueado y grados variables de retraso generalizado Noticia pública
  • 'I Lowe You' consigue con donaciones los fondos para comenzar a investigar El proyecto 'I Lowe You!', que generará conocimiento sobre la enfermedad 'ultrarrara' síndrome de Lowe gracias a las nuevas tecnologías y las redes sociales, ha conseguido los 44.000 euros necesarios para comenzar a investigar tras casi dos meses de recogida de fondos a través de la plataforma de crowdfunding F4R ('www.f4r.org') Noticia pública
  • El consumo excesivo de fructosa durante la gestación provoca alteraciones que pueden condicionar la respuesta nutricional de los hijos El consumo excesivo de fructosa durante la gestación provoca alteraciones que pueden condicionar la respuesta nutricional de la descendencia, según un estudio de un grupo de investigación liderado por Carlos Bocos, profesor de la Universidad CEU San Pablo, y con en el que colabora el equipo de Juan Carlos Laguna, experto en fructosa de la Universidad de Barcelona Noticia pública
  • Aumentan un 40% las consultas sobre la predisposición genética al cáncer de mama y ovario El número de solicitudes de información sobre el Test de Perfiles Genéticos de susceptibilidad al cáncer de mama y ovario se ha incrementado en un 40% en las últimas semanas en Policlínica Barcelona, tras conocerse que la actriz Angelina Jolie se ha sometido a una doble mastectomía preventiva de cáncer de mama hereditario Noticia pública
  • Investigadores de La Paz identifican una mutación que afecta a la inmunidad innata Investigadores del Hospital Universitario La Paz-IdiPAZ han participado en un estudio, publicado en la revista ‘Journal of Clinical Investigation’, en el que se describe una mutación en el gen CFHR1 que disminuye la respuesta inmune innata Noticia pública
  • Algunos filtros ultravioleta alteran el sistema hormonal de los invertebrados Investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) han demostrado por primera vez que diferentes filtros ultravioleta afectan a la expresión de genes implicados en el sistema hormonal de los invertebrados Noticia pública
  • Investigadores desarrollan un ensayo de secuenciación para el diagnóstico molecular de la fibrosis quística Investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG), el Institutito de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) y el laboratorio Quantitative Genomic Medicine Laboratories (qGenomics) han desarrollado un ensayo de secuenciación de nueva generación para el diagnóstico molecular de la fibrosis quística Noticia pública
  • La operación de Joly también se hace en España La operación de pecho a la que se ha sometido la actriz Angelina Joly, una doble adenomastectomía o vaciado de glándulas mamarias, manteniendo la estructura exterior, es una práctica quirúrgica que se practica en España cuando se producen las mismas circunstancias que han llevado al quirófano a la estrella norteamericana, tener más de un 80% de probabilidades de padecer cáncer de mama por factores géneticos, explicó a Servimedia el doctor Antonio Llombart, jefe de Oncología del hospital Arnau de Vilanova de Valencia Noticia pública
  • Descubren que una planta carnívora descarta el 'ADN basura' Investigadores estadounidenses han descubierto que el 97% del genoma de la planta carnívora Utricularia gibba, que habita en ambientes acuáticos de agua dulce como humedales o pantanos, está formado por genes y pequeños fragmentos de ADN que los controlan, al contrario de lo que ocurre en una planta similar Noticia pública
  • Investigadores demuestran que el consumo de grasa saturada engorda menos si se hace de manera “ordenada” Un grupo de investigadores de la Universidad CEU San Pablo ha descubierto en ratones que el consumo de grasa saturada engorda menos si se hace de manera “ordenada” Noticia pública
  • La Fundación Cien busca voluntarios para un estudio europeo sobre el Huntington La Fundación Cien busca voluntarios para colaborar en un estudio europeo sobre el Huntington. La colaboración de personas relacionadas con esta enfermedad neurodegenerativa y la donación de tejidos cerebrales son esenciales para la investigación y el desarrollo de tratamientos Noticia pública
  • Toledo acoge un encuentro de personas con osteogénesis imperfecta La Asociación Huesos de Cristal de España (AHUCE), entidad miembro de Cocemfe, celebra este fin de semana en el Castillo de San Servando, en Toledo, una nueva edición de su encuentro nacional dirigido a personas con osteogénesis imperfecta y sus familiares, profesionales y simpatizantes Noticia pública
  • Dibujan un mapa de regulación genómica que puede ayudar a identificar los mecanismos moleculares del cáncer Un equipo internacional liderado por investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha conseguido "dibujar" el mapa más completo de cómo las proteínas que determinan las características morfológicas de los seres vivos regulan la función del genoma y que puede ayudar a identificar los mecanismos moleculares responsables de la formación del cáncer Noticia pública
  • Identificadas como responsables de cáncer de mama y ovario hereditario tres mutaciones del gen BRAC1 Científicos del grupo de investigación en cáncer hereditario del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) y del Instituto Catalán de Oncología (ICO) han realizado un estudio funcional y estructural de siete variantes del gen BRCA1 con significado biológico desconocido y han concluido que tres de ellas son patogénicas, es decir, responsables del riesgo de tener cáncer de mama u ovario Noticia pública
  • Diseñan un test genético para detectar precozmente enfermedades raras como la de huesos de cristal La empresa española Sistemas Genómicos ha diseñado un test genético para detectar precozmente enfermedades raras del grupo de las osteodisplasias como son las conocidas como osteogénesis imperfectas o huesos de cristal, que, a su vez, comprenden un grupo de problemas caracterizados por la fragilidad ósea que afectan a uno de cada 15.000 o 20.000 personas en España Noticia pública
  • Un test genético permite diagnosticar las probabilidades de sufrir autismo Un test genético permite diagnosticar las probabilidades de padecer un Trastorno del Espectro Autista (TEA), según señaló este lunes New Integrated Medical (NIM) Genetics, ante la conmemoración, mañana, del Día Mundial de Concienciación del Autismo Noticia pública