Búsqueda

  • El CO2 atmosférico bate por primera vez el récord anual de 400 partes por millón La concentración atmosférica media mundial de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera alcanzó en 2015 por primera vez el umbral simbólico, y a la vez significativo, de 400 partes por millón (pp) y se disparó de nuevo en 2016 con nuevos récords como consecuencia al episodio de gran intensidad del fenómeno climático de ‘El Niño’ Noticia pública
  • García Márquez inspira el nombre de una nueva especie de termita Un equipo internacional de científicos se ha basado en la novela ‘Cien años de soledad’, de Gabriel García Márquez, para bautizar a una nueva termita ‘Proneotermes’ más de un siglo después de ser descubierta la segunda de ese género Noticia pública
  • La Amazonia pierde más selva de lo reconocido por Brasil La deforestación en la Amazonia brasileña es mayor de la detectada por el Gobierno de este país porque entre 2008 y 2012 se perdieron cerca de 9.000 kilómetros cuadrados de tierras forestales (un área aproximadamente del tamaño de Puerto Rico) que no han sido detectados por los datos oficiales Noticia pública
  • La Antártida se redujo más de la mitad hace 23 millones de años por altos niveles de CO2 La capa de hielo de la Antártida disminuyó hace alrededor de 23 millones de años, pasando de una extensión mayor que la actual a otra la mitad de la superficie de ahora, debido a que la concentración atmosférica de dióxido de carbono (CO2) aumentó a niveles nunca antes experimentados por los seres humanos Noticia pública
  • La Amazonia pierde más bosque de lo reconocido por Brasil La deforestación en la Amazonia brasileña es mayor de la detectada por el Gobierno de este país porque entre 2008 y 2012 se perdieron cerca de 9.000 kilómetros cuadrados de tierras forestales (un área aproximadamente del tamaño de Puerto Rico) que no han sido detectados por los datos oficiales Noticia pública
  • La Antártida ‘se encogió’ hace 23 millones de años por niveles inauditos de CO2 en la atmósfera La capa de hielo de la Antártida disminuyó hace alrededor de 23 millones de años, pasando de una extensión mayor que la actual a otra la mitad de la superficie de ahora, debido a que la concentración atmosférica de dióxido de carbono (CO2) aumentó a niveles nunca antes experimentados por los seres humanos Noticia pública
  • Investigadores del CNIC identifican un mecanismo del parásito Leishmania que ‘sabotea’ la respuesta inmune Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC), en colaboración con científicos de otros centros de investigación nacionales e internacionales, han identificado un mecanismo que permite al parásito de la Leishmania, el causante de la leishmaniosis, esquivar la respuesta del sistema inmune y desarrollar así la infección Noticia pública
  • La subida de temperaturas en los océanos afecta a la salud humana El aumento de las temperaturas superficiales de los océanos está causando enfermedades tropicales relacionadas con el mar y floraciones de algas nocivas que se extienden hacia los polos, lo que afecta a la salud humana, según un informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) realizado por 80 investigadores de 12 países y basado en varias décadas de investigaciones de científicos marinos Noticia pública
  • Madrid. La Comunidad da por cerrada la alerta de fiebre hemorrágica Crimea-Congo La Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de Madrid ha dado hoy por cerrada la alerta de fiebre hemorrágica Crimea-Congo, primera de Europa Occidental, tras concluir el seguimiento de los profesionales sanitarios y no sanitarios relacionados con la atención a la paciente con diagnóstico de esta enfermedad, que durante 22 días permaneció ingresada en la Unidad de Aislamiento de Alto Nivel (UAAN) del Hospital La Paz-Carlos III Noticia pública
  • El CO2 en la atmósfera de la Tierra llega a su máximo en tres millones de años Los niveles de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera de la Tierra alcanzaron este verano un hito preocupante al llegar a valores de gases que atrapan el calor no vistos desde hace al menos tres millones de años, según un estudio realizado por investigadores de la agencia estadounidense NOAA (Administración Nacional Atmosférica y Oceánica) Noticia pública
  • Medio Ambiente premia a Mahou, Endesa y otras 10 empresas Mahou, Endesa y otras 10 entidades son los galardonados con los Premios Europeos de Medio Ambiente a la Empresa en su Sección Española, otorgados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a través de la Fundación Biodiversidad por su compromiso con el desarrollo sostenible y su comportamiento ambiental Noticia pública
  • Proyecto Gran Simio advierte de las graves consecuencias de la destrucción de ecosistemas tropicales La Organización Proyecto Gran Simio advirtió este lunes de que las poblaciones de estos mamíferos están siendo diezmadas, principalmente, por la deforestación masiva de las selvas tropicales provocada por el hombre Noticia pública
  • 'Gaston', el primer gran huracán de la temporada en el Atlántico, no afectará a España Ninguna zona del territorio español estará afectada por el huracán 'Gaston', que llegará este viernes a las islas Azores y el domingo perderá intensidad en aguas situadas al oeste de Galicia, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) Noticia pública
  • El eclipse solar anular sólo sera visible en Canarias El eclipse solar anular que se producirá hoy sólo será visible en las Islas Canarias, concretamente en Santa Cruz de Tenerife y en Las Palmas Noticia pública
  • España se libra de 'Gaston', el primer gran huracán de la temporada en el Atlántico Ninguna zona del territorio español estará afectada por el huracán 'Gaston', puesto que llegará este viernes a las islas Azores y el domingo perderá intensidad en aguas situadas al oeste de Galicia, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) Noticia pública
  • El eclipse solar anular sólo sera visible en Canarias Mañana, 1 de septiembre, se producirá un eclipse solar anular que en España sólo será visible en las Islas Canarias, concretamente en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas Noticia pública
  • Descubren en España una nueva microalga tóxica causante de la ciguatera del pescado Científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) acaban de publicar en la revista 'Harmful Algae' la descripción de una nueva especie de dinoflagelado tóxico, una microalha causante de ciguatera, que es la intoxicación alimentaria no bacteriana por consumo de pescado más extendida en el mundo Noticia pública
  • Una ardilla de África es el ‘último Pokémon’ nunca visto con vida por científicos Un grupo internacional de biólogos quiere encontrar a una escurridiza ardilla de cola escamosa (‘Zenkerella insignis’) que vive en las selvas de África central y está considerada como el ‘último Pokémon’ porque hasta ahora sólo se han hallado ejemplares muertos de una especie considerada como un ‘fósil viviente’, ya que pertenece a un linaje antiguo que apenas ha evolucionado en los últimos 49 millones de años Noticia pública
  • Ostras, almejas y mejillones viven más en los polos del planeta Los bivalvos, esto es, animales marinos con dos conchas, como las otras, las almejas, los mejillones y las vieiras, viven más y crecen más lentamente en lugares cercanos a los polos del planeta que en las regiones tropicales Noticia pública
  • Los polos del planeta alargan la vida de ostras, almejas y mejillones Los bivalvos, esto es, animales marinos con dos conchas, como las otras, las almejas, los mejillones y las vieiras, viven más y crecen más lentamente en lugares cercanos a los polos del planeta que en las regiones tropicales Noticia pública
  • Zika. Médicos advierten a las mujeres embarazadas del riesgo de viajar a países endémicos con virus Zika Ante el aumento de los viajes a países tropicales de Latinoamérica con motivo de las vacaciones de verano, los expertos advierten a las mujeres que tengan dudas de un posible embarazo que no viajen a zonas endémicas con el virus Zika, ya que su infección puede provocar graves consecuencias de salud al feto, según el doctor Máximo Vento, jefe de la Sección de Neonatología del Hospital La Fe de Valencia Noticia pública
  • El lago Tanganica se está quedando sin peces por el cambio climático La disminución de la productividad pesquera en el lago Tanganica (Burundi, República Democrática del Congo, Tanzania y Zambia) desde la década de 1950 se debe más al calentamiento global que a la sobrepesca, porque la subida de temperaturas del agua impide que el oxígeno llegue al fondo, lo que dificulta que las algas sean la base de la cadena alimentaria Noticia pública
  • Córdoba es la capital española del calor, con 12 días de julio a más de 40ºC El pasado mes de julio fue muy caluroso en buena parte de España, sobre todo en Córdoba, que se convirtió en la capital nacional del calor extremo porque durante 12 días sobrepasó la barrera de los 40 grados centígrados Noticia pública
  • Córdoba fue la capital más calurosa en julio, con 12 días a más de 40 grados El pasado mes de julio fue caluroso en buena parte de España, sobre todo en Córdoba, que se convirtió en la capital del calor extremo porque durante 12 días sobrepasó la barrera de los 40 grados centígrados Noticia pública
  • La Unesco medita declarar maravillas en alta mar como patrimonio mundial Islas coralíferas, bosques tropicales flotantes, volcanes submarinos o torres rocosas con aspecto de ciudades sumergidas no pueden formar parte de la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) porque son lugares situados en alta mar, lejos de cualquier jurisdicción nacional, pero esta agencia de la ONU medita incluirlos en un futuro Noticia pública