Búsqueda

  • Aumenta el número de científicas aunque su presencia sigue siendo minoritaria en los puestos de relevancia La proporción de mujeres en la carrera científica disminuye cuando se analizan los escalafones más altos de la misma, según concluye el 'Informe Mujeres Investigadoras 2016' elaborado por la Comisión de Mujeres y Ciencia, asesora de la presidencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Noticia pública
  • Un científico español, premio Frank Bisby 2016 por su contribución al Catálogo de la Vida El científico español Carlos Lado, del Real Jardín Botánico-CSIC de Madrid, ha sido galardonado con el Premio Frank Bisby 2016, que concede cada dos años la organización Species 2000, dedicada al estudio y custodia de las bases de datos taxonómicas de todos los organismos del planeta Noticia pública
  • El CSIC presenta el primer exoesqueleto para niños con atrofia muscular espinal El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) presentó este miércoles el primer exoesqueleto del mundo dirigido a niños con atrofia muscular espinal, una enfermedad degenerativa que impide caminar y que en España afecta a uno de cada 10.000 bebés y a 400.000 en todo el mundo Noticia pública
  • Los científicos reconstruyen la historia de las colisiones de asteroides Un estudio internacional revela que los asteroides han sufrido multitud de impactos desde su formación hace 4.565 millones de años. Los científicos han reconstruido la historia de las colisiones a partir de un modelo físico que reproduce el proceso a lo largo del tiempo y compara los resultados con la información que se tiene en estos momentos sobre los meteoritos llamados condritas Noticia pública
  • Identifican una mutación genética en la mitocondria asociada con la migraña Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado una mutación genética asociada a la migraña que podría servir para diseñar nuevos fármacos para este mal Noticia pública
  • Científicos explican cómo se formaron unas estructuras poligonales en el cráter Gale de Marte En el cráter Gale de Marte existen unas estructuras poligonales de varias decenas de metros que se desarrollaron “en un ambiente frío, aunque húmedo, en el tránsito evolutivo entre un Marte que en sus primeras etapas tenía condiciones ambientales más parecidas a las actuales de la Tierra y el planeta más frío y seco que es en la actualidad”, según el investigador del Instituto de Geociencias Jesús Martínez Frías Noticia pública
  • Un mono extinto y hallado en Cataluña, en el ‘Top 10’ de las especies descubiertas en 2015 Un mono hembra de 45 centímetros de altura que vivió hace 11,6 millones de años y cuyos restos han sido encontrados en Cataluña, una nueva planta carnívora descubierta por Facebook que sólo vive en la cumbre de una montaña y un escarabajo de un milímetro son algunas de las especies incluidas en el ‘Top 10’ de los descubrimientos biológicos más importantes del año pasado en el planeta Noticia pública
  • Un 20% del territorio español se ha desertificado Una quinta parte del territorio español ya se ha desertificado y un 1% está degradándose, según concluye un estudio realizado por investigadores de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA), en Almería, que han actualizado dos sistemas de medición Noticia pública
  • Investigadores del CSIC logran peces más grandes sin aumentar su grasa corporal Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado un mecanismo genético que permite obtener peces más grandes en acuicultura sin que aumenten sus niveles de grasa corporal ni se modifique su perfil de lípidos Noticia pública
  • El CSIC recomienda a los vecinos del almacén de neumáticos de Seseña salir lo menos posible de casa Joan Grimalt, profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), considera que los efectos negativos para la salud del humo del incendio producido en el cementerio de neumáticos de Seseña pueden ser “inmediatos”, por lo que recomienda a la población cercana al siniestro que salga lo menos posible de casa y que permanezca con las ventanas cerradas Noticia pública
  • Un estudio revela que los microbios del suelo ayudan a predecir los efectos del cambio climático La composición de las comunidades microbianas del suelo mejora las predicciones sobre el efecto climático, ya que se ha descubierto cómo afecta esta composición a la capacidad de los ecosistemas para emitir CO2 y producir formas de nitrógeno asimilables para las plantas, gracias a un estudio en el que han participado investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) Noticia pública
  • Descubren que una proteína “debilita” la barrera interna de los vasos sanguíneos durante las inflamaciones crónicas Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado la proteína que “debilita” la capa interna de los vasos sanguíneos durante las inflamaciones crónicas Noticia pública
  • Bacterias intestinales influyen en la recuperación inmunológica de las personas con VIH Un estudio internacional coordinado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Hospital Ramón y Cajal ha descubierto que un conjunto de bacterias de la microbiota intestinal influye en la recuperación inmunológica de las personas afectadas por VIH, por lo que podrían repercutir en la eficacia del tratamiento frente al virus Noticia pública
  • Ptrimero Mayo. Personas con discapacidad a la búsqueda de trabajo Acceder al mercado laboral no es tarea fácil y las personas con discapacidad tienen que afrontar y superar barreras añadidas. En el Día Internacional del Trabajo algunas relatan a Servimedia su experiencia, auténticos ejemplos de superación Noticia pública
  • La Tierra es ahora más verde que hace tres décadas La Tierra tiene ahora más superficie verde que hace tres décadas, con cerca de 36 millones de kilómetros cuadrados más, lo que supone una superficie similar al doble de Estados Unidos. En este periodo, la cantidad de biomasa verde (es decir, las hojas) ha aumentado de manera significativa en el 40% de las regiones del planeta, mientras que sólo en un 4% se ha apreciado una pérdida significativa de vegetación Noticia pública
  • Detectan por primera vez parásitos sanguíneos en pingüinos de la Antartida Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) y del Instituto de Salud Carlos III, en colaboracion con la Estacion Experimental de Zonas Áridas, la Universidad de Extremadura y el Centro Nacional Patagonico de Argentina han detectado por primera vez la presencia del parasito sanguineo ‘Babesia’ en pingüinos antárticos (‘Pygoscelis antarctica’), concretamente en una colonia situada en isla Decepción, del archipielago de las Shetlands del Sur Noticia pública
  • Una investigación concluye que las isoflavonas de soja mejoran el metabolismo intestinal Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL), instituto mixto perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en colaboración con el Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA) del CSIC; ha examinado, por primera vez, cómo la suplementación continuada con isoflavonas de soja puede mejorar el metabolismo intestinal de mujeres postmenopáusicas Noticia pública
  • Demuestran que los mamíferos ya viajaban entre Asia y África hace 18 millones de años Un equipo investigador en el que se encuentra la paleontóloga española Raquel López Antoñanzas, del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), acaba de descubrir una especie de roedor que vivió hace 18 millones de años y cuyos restos ayudan a entender los patrones migratorios de la fauna entre Asia y África y a demostrar que los mamiferos viajaban entra ambos continentes. 'Sayimys negevensis' es el nombre con el que los investigadores han bautizado a esta nueva especie de guindi Noticia pública
  • El cambio climático aumentará los brotes de botulismo en aves acuáticas Los brotes de botulismo en aves que habitan en humedales podrían aumentar por el cambio climático, según una investigación llevada a cabo por investigadores españoles para esclarecer por qué se originó una elevada tasa de mortalidad de ánades frisos y cigüeñuelas comunes en 2011 y 2012 en la laguna de Navaseca, a pocos kilómetros del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel (Ciudad Real) Noticia pública
  • Las aves migratorias pueden dispersar semillas a larga distancia Algunas especies de plantas son capaces de colonizar nuevos hábitats gracias a las aves que transportan sus semillas en su plumaje o en el tracto digestivo. Hasta hace poco se sabe que las aves podrían hacerlo en distancias cortas, pero un nuevo estudio demuestra que también son capaces de dispersar a lo largo de más de 300 kilómetros. Para los investigadores, esta función podría ser clave en la cara del cambio climático, lo que permite la supervivencia de muchas especies Noticia pública
  • El Supremo da la razón a los ecologistas y amplía el Catálogo de Especies Invasoras El Tribunal Supremo ha estimado parcialmente un recurso de varias organizaciones ecologistas y ha ampliado el Catálogo español de Especies Exóticas Invasoras, incluyendo entre otras especies la carpa común y la trucha arco iris. Asimismo, anula las excepciones de la normativa que permitían la caza o pesca de algunas de estas especies, la comercialización de otras, como el cangrejo rojo, o las explotaciones de cría del visón americano Noticia pública
  • Dos aves esteparias sobrevivirán en el sur de Europa pese al cambio climático El cambio climático puede tener un importante efecto sobre las especies, pero un grupo de investigadores han realizado un estudio con modelos matemáticos de variables geográficas y ambientales para demostrar que el sisón y la avutarda, dos especies de aves esteparias vulnerables en medios agrícolas, sobrevivirán en el sur de Europa al menos un siglo más pese a los cambios en el clima Noticia pública
  • Los ecosistemas antárticos, en peligro por ataques de hongos asociados al aumento de la temperatura Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicos (CSIC) han descrito la presencia de placas blanquecinas y redondeadas distribuidas a lo largo de los tapetes microbianos que dominan los ecosistemas acuáticos antárticos, que tienen cierta semejanza con el blanqueamiento del coral y que afecta seriamente a la actividad biológica del ecosistema Noticia pública
  • Flores híbridas reclutan hormigas como polinizadoras para "independizarse de sus padres" Las hormigas son el polinizador principal de algunos híbridos de narciso, que de este modo logran independizarse de sus especies progenitoras (generalmente polinizadas por abejas o mariposas) Noticia pública
  • El esturión atrapado de forma accidental en Asturias pertenece a una especie desaparecida en europa El esturión atrapado de forma accidental por unos pescadores en aguas asturianas en noviembre de 2010 pertenece a la especie Acipenser oxyrinchus, prácticamente desaparecida en Europa Noticia pública