Búsqueda

  • Ciencia La falta de oxígeno en los mares causó la primera extinción masiva en la Tierra Los primeros animales macroscópicos (es decir, que pueden verse a simple vista) aparecieron en la Tierra hace unos 575 millones de años, pero 24 millones de años después la diversidad de la fauna comenzó a declinar por una disminución pronunciada en el oxígeno marino, lo que causó la primera extinción masiva en el planeta Noticia pública
  • España es “clave” en el tráfico ilegal de especies en el mundo, según WWF España desempeña un papel “clave” como importador y exportador de flora y fauna silvestre al resto de Europa y del mundo, puesto que es el principal país de destino de pieles de reptil y recibe casi un tercio de las pieles con las que se trafica en el mundo, a pesar de carecer de un centro de rescate de referencia Noticia pública
  • Medio Ambiente Suez Spain, Premio Europeo de Medio Ambiente a la Empresa en España Suez en España ha sido galardonada con el Premio Europeo de Medio Ambiente a la Empresa, en la categoría de Empresa y Biodiversidad (sección española) por su proyecto de transformación de instalaciones grises a infraestructura verde Noticia pública
  • Proyecto #BioLíderes Poblaciones de especies amenazadas en España se recuperan con espacios naturales protegidos La superficie natural protegida en España abarca actualmente un 27% del territorio terrestre y un 8% del marino, lo que ha servido para que algunas especies amenazadas de extinción recuperen sus poblaciones gracias a la inclusión de sus hábitats en la Red Natura 2000, auspiciada por la UE y que constituye el conjunto de zonas bajo protección más exteno del mundo Noticia pública
  • Turismo de naturaleza Tejerina y Fernández Vara inauguran un centro de visitantes en Monfragüe La ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, y el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, inauguraron este lunes el Centro de Visitantes Norte del Parque Nacional de Monfragüe (Cáceres) tras una inversión de 7,7 millones de euros para su construcción, aportados por el Gobierno de España con cofinanciación de fondos europeos Noticia pública
  • Biodiversidad África occidental tiene más gorilas y chimpancés de lo que se pensaba Un estudio realizado durante una década sobre simios en África occidental ecuatorial ha revelado buenas y malas noticias sobre nuestros parientes más cercanos. Por un lado, hay un tercio más de gorilas y una décima parte más de chimpancés de lo que se pensaba. Por otro, el 80% de ellos vive fuera de áreas protegidas y las poblaciones de gorilas bajan un 2,7% al año Noticia pública
  • Biodiversidad África occidental tiene más gorilas y chimpancés de lo que se pensaba Un estudio realizado durante una década sobre simios en África occidental ecuatorial ha revelado buenas y malas noticias sobre nuestros parientes más cercanos. Por un lado, hay un tercio más de gorilas y una décima parte más de chimpancés de lo que se pensaba. Por otro, el 80% de ellos vive fuera de áreas protegidas y las poblaciones de gorilas bajan un 2,7% al año Noticia pública
  • Naturaleza Las guerras amenazan con extinguir la fauna de los desiertos del Sáhara y el Sahel La fauna de gran tamaño de los desiertos del Sáhara y el Sahel (en el norte de África) se encuentra en peligro de extinción por el aumento de los conflictos armados en la región, según un estudio realizado por un equipo internacional de investigadores con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y liderado desde el Centro de Investigación en Biodiversidad y Recursos Genéticos de la Universidad de Oporto (Portugal) Noticia pública
  • Medio ambiente La Tierra sufre un “continuado y serio declive” de su biodiversidad, según 550 científicos La biodiversidad del planeta (esto es, la riqueza natural esencial para cualquier forma de vida) sufre un “continuado y serio declive” en todas las regiones del mundo, lo que reduce la capacidad de la naturaleza para contribuir al bienestar de la ciudadanía Noticia pública
  • Sierra Nevada acoge el I Congreso Internacional de las Montañas El Parque Nacional de Sierra Nevada (Granada) acoge desde este jueves el primer Congreso Internacional de Montañas (Cimas), un foro multidisciplinar que reunirá hasta el domingo a científicos y gestores para intercambiar propuestas que traten de garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales, la variedad ecológica y el medio ambiente de estos paisajes naturales Noticia pública
  • Medio ambiente Asia ha perdido el 96% de los tigres en un siglo La población de grandes felinos se ha reducido “sustancialmente” en los últimos tiempos hasta el punto de que en Asia vivían en libertad alrededor de 100.000 tigres y actualmente quedan menos de 4.000 ejemplares, con lo que se ha perdido el 96% de su población en ese tiempo Noticia pública
  • Ecologistas en Acción pide medidas para el oso pardo, el lince, el lobo y el gato montés Ecologistas en Acción reclamó este viernes mejoras en la conservación de depredadores amenazados en España como el oso pardo, el lince ibérico, el lobo ibérico y el gato montés, con motivo del Día Mundial de la Vida Silvestre, que se conmemora este sábado, 3 de marzo Noticia pública
  • Medio ambiente ‘Basuraleza’, nuevo término contra el abandono de residuos en el monte y el mar Libera, la iniciativa de SEO/BirdLife y Ecoembes para concienciar contra el abandono de residuos en la naturaleza, propone el término ‘basuraleza’ para definir el problema ambiental del abandono de residuos en los entornos naturales Noticia pública
  • Quedan tres años para el fin de la caza en los parques nacionales Este martes comienza la cuenta atrás de tres años para que la caza deportiva y comercial en las fincas privadas de los parques nacionales de España quede terminantemente prohibida a partir del 5 de diciembre de 2020, salvo que las administraciones públicas y los propietarios de los terrenos lleguen antes de esa fecha a acuerdos voluntarios por los que los dueños serían indemnizados por no poder ejercer esa actividad Noticia pública
  • Biodiversidad Reportaje El tesoro marino de Canarias, Azores y Madeira Dos equipos de investigadores han realizado este verano y otoño sendas campañas de seguimiento de poblaciones de cetáceos y tortugas marinas en aguas de Canarias en el marco de un proyecto europeo entre España y Portugal para comprobar su estado con vistas al segundo ciclo de la Directiva Marco de la Estrategia Marina en las islas de la región de la Macaronesia (Azores, Madeira y Canarias), que aglutina un tesoro de fauna poco estudiada Noticia pública
  • El PSOE quiere “endurecer” las sanciones por matanza y captura de aves de forma ilegal El PSOE ha registrado una proposición no de ley en el Congreso de los Diputados en la que pide endurecer las sanciones en relación a la matanza y captura de aves de forma ilegal, así como cuando se trate de episodios de envenenamientos Noticia pública
  • Los furtivos matan cada año a 30.000 elefantes, 1.200 rinocerontes y 110 tigres Más de 30.000 elefantes, 1.200 rinocerones y unos 110 tigres mueren cada año y 100.000 pangolines han perdido la vida en la última década debido al comercio internacional de especies para obtener sus huesos, pieles, cuernos, colmillos, escamas y carne Noticia pública
  • Hasta 2,1 millones de aves mueren ilegalmente al año en el norte y el centro de Europa Entre 0,4 y 2,1 millones de aves silvestres mueren ilegalmente cada año en el norte y el centro de Europa y en la región del Cáucaso, según una investigación de BirdLife International hecha pública este martes en Manila (Filipinas) durante la 12ª Conferencia de las Partes de la Convención sobre Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS), organismo coordinado por la ONU Noticia pública
  • El tiburón ballena, el león africano y 10 especies de buitre, más cerca de la protección mundial La 12ª Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (COP12 de la CMS) decidirá esta semana si millones de animales migratorios, aves y peces recibirán una mayor protección internacional, como el león africano, las jirafas, la foca del Caspio, 10 especies de buitres, el tiburón ballena y el caballo de Przewalski Noticia pública
  • El milano real llega a España con el otoño El otoño, que llegó este viernes a las 22.02 horas (horario peninsular), traerá a España a miles de aves migratorias en busca de mejores condiciones climáticas y de acceso a fuentes de alimentación, entre ellas el milano real, pero esta estación coincide también con un repunte del uso de veneno en el campo, según señaló SEO/BirdLife Noticia pública
  • Más de 1.200 rinocerontes mueren cada año por furtivos Cada año mueren más de 1.200 millones de rinocerontes a manos de cazadores furtivos, lo que supone tres ejemplares al día, de manera que esta especie está “gravemente amenazada”, según aseguró WWF con motivo del Día Mundial del Rinoceronte, que se celebra este viernes Noticia pública
  • Más de 1.200 rinocerontes mueren cada año por furtivos, según WWF Cada año mueren más de 1.200 millones de rinocerontes a manos de cazadores furtivos, lo que supone tres ejemplares al día, de manera que esta especie está “gravemente amenazada”, según aseguró este jueves WWF con motivo del Día Mundial del Rinoceronte, que se celebra mañana viernes Noticia pública
  • El milano real llega a España con el otoño y con el riesgo de veneno en el campo El otoño, que llegará este viernes a las 22.02 (hora peninsular), traerá a España a miles de aves migratorias en busca de mejores condiciones climáticas y de acceso a fuentes de alimentación, entre ellas el milano real, pero esta estación coincide también con un repunte del uso de veneno en el campo, según señaló hoy SEO/BirdLife Noticia pública
  • La 'jardinería de coral' beneficia a los arrecifes degradados del Caribe El coral cuerno de ciervo se está beneficiando de la 'jardinería de coral' en el Caribe, esto es, la restauración poblaciones coralinas cerca de las costas con viveros de corales submarinos amenazados que luego son trasplantados a los arrecifes degradados con el fin de protegerlos y de mejorar su salud, atrayendo así la fauna marina y balanceando los ecosistemas marinos Noticia pública
  • El incendio de Doñana afectó a más de 70 especies de aves y 40 variedades de plantas El último incendio que se produjo en las inmediaciones del Parque Natural de Doñana, del que este domingo se cumple un mes, afectó a 70 especies de aves, a la mayor parte de los 38 mamíferos característicos del espacio y a cerca de 40 especies de plantas, según informó este domingo SEO/BirdLife Noticia pública