Búsqueda

  • Ciencia El primer registro de 'ligoteo' tiene 105 millones de años El cortejo sexual es una táctica ancestral y sus precursores fueron los colémbolos, unos pequeños artrópodos muy próximos a los insectos de hace 105 millones de años y que, en el caso de los machos, utilizaban danzas para ‘ligar’ a la hembra y transferir el esperma, según ha descubierto un equipo de investigadores españoles Noticia pública
  • Científicos españoles determinan cómo se produce la infección por malaria en aves silvestres Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública han determinado cómo se produce la infección por malaria en aves silvestres al combinar el análisis del ambiente, los insectos transmisores y los hospedadores para comprender los mecanismos de transmisión Noticia pública
  • Dos fósiles españoles revelan que las primeras aves volaban ‘a saltos’ como las actuales Un estudio aerodinámico realizado a fósiles de ‘Concornis lacustris’ y ‘Eoalulavis hoyasi’, dos pequeños pájaros del yacimiento de Las Hoyas (cuenca), indica que esas aves coetáneas de los dinosaurios durante el periodo Cretácico pudieron usar hace 126 millones de años un vuelo ondulado ‘a saltos’, típico de muchas especies modernas Noticia pública
  • Semergen recomienda seguir vacunándose de la gripe aunque su eficacia sea menor La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) destacó este viernes que “sigue siendo recomendable vacunarse” de la gripe, “incluso en esta temporada en donde existe una protección por debajo de lo ideal”, tal y como ”parecen indicar los datos provisionales de eficacia de la vacuna este año” Noticia pública
  • Hallan los fósiles de un oso primitivo con caries en el Ártico canadiense Un equipo de cinco científicos de Canadá y Estados Unidos han identificado los restos fósiles de hace 3,5 millones de años de un pariente cercano a los osos modernos en la parte alta del Ártico canadiense, con la particularidad de que era un goloso porque tenía caries en los dientes Noticia pública
  • Hallan los fósiles de un oso primitivo aficionado al dulce en el Ártico canadiense Un equipo de cinco científicos de Canadá y Estados Unidos han identificado los restos fósiles de hace 3,5 millones de años de un pariente cercano a los osos modernos en la parte alta del Ártico canadiense, con la particularidad de que era un goloso porque tenía caries en los dientes Noticia pública
  • Descubierta la garrapata de drácula, una nueva especie coetánea de los dinosaurios Un equipo de investigadores liderado por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y por la Universidad de Oxford ha descubierto una nueva familia de garapatas coetáneas de los dinosaurios, a las que han bautizado como Deinocroton draculi o ‘garrapatas terribles de Drácula' Noticia pública
  • Multa de 187.000 euros a los criadores de purasangres españoles por abuso de posición de dominio La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha sancionado a la Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española (Anccce) con 187.677 euros por abusar de su posición de dominio en determinados mercados relacionados con el caballo de Pura Raza Española, en concreto los mercados de reglamentación de competiciones y gestión del linaje de la citada raza equina Noticia pública
  • Hallan en Madrid fósiles de una jirafa prehistórica de cuatro ‘cuernos’ Un equipo de investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y el Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont (ICP) ha hallado fósiles de la especie de jirafa ‘Decennatherium rex’ en un yacimiento del Cerro de los Batallones (Madrid), que es el miembro más antiguo y primitivo de un enorme linaje de jiráfidos de grandes dimensiones que presentaban cuatro osiconos, esto es, los apéndices o 'cuernos' que presentan estos animales en la cabeza Noticia pública
  • Una de cada tres especies conocidas de plantas está en los jardines botánicos Los jardines botánicos del mundo contienen al menos un 30% de todas las especies vegetales conocidas, entre ellas un 41% de las clasificadas como ‘amenazadas’, según el análisis más completo realizado hasta ahora de la diversidad en colecciones ‘ex situ’, es decir, plantas conservadas fuera de su hábitat natural Noticia pública
  • Un 30% de las especies de plantas conocidas está en los jardines botánicos Los jardines botánicos del mundo contienen al menos un 30% de todas las especies vegetales conocidas, entre ellas un 41% de las clasificadas como ‘amenazadas’, según el análisis más completo realizado hasta ahora de la diversidad en colecciones ‘ex situ’, es decir, plantas conservadas fuera de su hábitat natural Noticia pública
  • Una investigadora del Jardín Botánico participa en la Conferencia Internacional BioSyst.EU 2017 La investigadora del Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) Ricarda Riina participará en la Conferencia Internacional BioSyst.EU 2017, que se celebra desde este martes al viernes 18 de agosto en Gotemburgo (Suecia). Su intervención tendrá lugar el último día Noticia pública
  • Rajoy despide a Terele Pávez como una "gran dama de la interpretación" El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, envió este sábado un telegrama de pésame a la familia de la actriz Terele Pávez, fallecida a los 78 años por un derrame cerebral, para trasladar sus "más sentidas condolencias" por la muerte de "esta gran dama de la interpretación española" Noticia pública
  • Hallan fósiles de un escarabajo moderno que vivió hace 300 millones de años Un equipo internacional de cuatro investigadores ha encontrado en Australia dos individuos fosilizados de una de las especies más antiguas de escarabajo porque vivió hace unos 300 millones de años, pero sorprendentemente con características modernas Noticia pública
  • Hallan fósiles de un escarabajo moderno que vivió hace 300 millones de años Un equipo internacional de cuatro investigadores ha encontrado en Australia dos individuos fosilizados de una de las especies más antiguas de escarabajo porque vivió hace unos 300 millones de años, pero sorprendentemente con características modernas Noticia pública
  • La estabilidad climática ayuda a multiplicar las especies de aves Las zonas climáticamente estables favorecen la evolución de más especies de aves a lo largo de millones de años, mientras que las áreas con un clima más variable dificultan la proliferación de estos animales, según un estudio realizado por tres investigadores de la Universidad de Umea (Suecia) Noticia pública
  • Hallan en los Pirineos huellas de una especie desconocida de reptil anterior a los dinosaurios Un equipo de investigadores del Departamento de Geología de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y del Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont (ICP) ha descubierto en el Pirineo leridano un gran conjunto de huellas de arcosauromorfos, reptiles que posteriormente dieron lugar a los cocodrilos y a los dinosaurios, entre ellas las de una nueva especie que vivió hace entre 247 y 248 millones de años: ‘Prorotodactylus mesaxonichnus’ Noticia pública
  • Los primeros animales fueron similares a las medusas Los ctenóforos, que son depredadores marinos similares a las medusas, fueron los primeros animales de la Tierra y no las esponjas, como se ha pensado durante mucho tiempo, según un estudio realizado por tres investigadores de instituciones de EEUU, que pretende arrojar luz sobre cómo evolucionó el sistema nervioso, el aparato digestivo y otros órganos básicos en los animales modernos Noticia pública
  • Los primeros animales de la Tierra fueron similares a las medusas, no las esponjas Los ctenóforos, que son depredadores marinos similares a las medusas, fueron los primeros animales de la Tierra y no las esponjas, como se ha pensado durante mucho tiempo, según un estudio realizado por tres investigadores de instituciones de Estados Unidos, que pretende arrojar luz sobre cómo evolucionó el sistema nervioso, el aparato digestivo y otros órganos básicos en los animales modernos Noticia pública
  • Los neandertales asturianos eran veganos y tomaban 'aspirina' Un análisis del sarro de los dientes de restos fósiles de neandertales en el yacimiento de El Sidrón (Asturias) revela que estos individuos eran veganos porque se alimentaban de setas, piñones y musgo que pudieron cocinar antes de su consumo, y también que se medicaban con 'aspirina' porque tomaban álamo, un árbol cuya corteza, raíces y hojas contienen ácido salicílico, el ingrediente activo de la aspirina Noticia pública
  • Hallan una especie de ameba con el caparazón como el sombrero del mago Gandalf Un grupo de científicos brasileños ha identificado una nueva especie de tecameba con un caparazón que tiene una forma similar al del sombrero del mago Gandalf, personaje de la novela ‘El Señor de los Anillos’ ideada por J. R. R. Tolkien, por lo que la han bautizado como ‘Arcella gandalfi’ Noticia pública
  • Una nueva especie de ameba homenajea a Gandalf, de ‘El Señor de los Anillos’ Un grupo de científicos brasileños ha identificado una nueva especie de tecameba con un caparazón que tiene una forma similar al del sombrero del mago Gandalf, personaje de la novela ‘El Señor de los Anillos’ ideada por J. R. R. Tolkien, por lo que la han bautizado como ‘Arcella gandalfi’ Noticia pública
  • El rinoceronte negro se dirige hacia la extinción al perder 44 linajes genéticos Una nueva estrategia de conservación debe adoptarse para salvar a los rinocerontes negros de la extinción, ya que ha menguado su diversidad genética debido principalmente a la caza y la pérdida de hábitat en los dos últimos siglos, según señala un estudio realizado por científicos de la Universidad de Cardiff (Reino Unido) Noticia pública
  • Hallan un lagarto que huye de los depredadores dejándoles su piel en la boca Un equipo internacional formado por cinco científicos de Alemania, Colombia y Estados Unidos ha descubierto un lagarto que tiene grandes escamas de pez que se desgarran con facilidad y que les permite escaparse de los depredadores mientras estos se quedan con las escamas en la boca Noticia pública
  • Hallan restos fósiles de una nutria gigante del tamaño de un lobo Un equipo internacional de científicos ha descubierto en la provincia de Yunnan (sur de China) los restos fósiles de una de las especies de nutria más grandes jamás encontradas, la cual tenía el tamaño de un lobo y se alimentaba de grandes crustáceos y moluscos de agua dulce Noticia pública