Búsqueda

  • Un estudio revela que los microbios del suelo ayudan a predecir los efectos del cambio climático La composición de las comunidades microbianas del suelo mejora las predicciones sobre el efecto climático, ya que se ha descubierto cómo afecta esta composición a la capacidad de los ecosistemas para emitir CO2 y producir formas de nitrógeno asimilables para las plantas, gracias a un estudio en el que han participado investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) Noticia pública
  • El petróleo derramado en catástrofes acaba engullido por bacterias Comunidades de bacterias actúan colectivamente para consumir el petróleo que acaba derramado por un desastre como el de la plataforma ‘Deepwater Horizon’, gestionada por BP en el Golfo de México y que acabó hundida en abril de 2010 después de una explosión, lo que ocasionó un importante vertido de este hidrocarburo Noticia pública
  • Hoy y mañana se celebra 'Geolodía 16' Hoy y mañana se celebra 'Geolodía 16', una actividad de divulgación de la geología en la que cientos de geólogos organizarán y guiarán excursiones gratuitas por todo el territorio nacional explicando la geología a todo tipo de público Noticia pública
  • Mañana comienza 'Geolodía 16' Mañana y el domingo se celebra 'Geolodía 16', una actividad de divulgación de la geología en la que cientos de geólogos organizarán y guiarán excursiones gratuitas por todo el territorio nacional explicando la geología a todo tipo de público Noticia pública
  • El granito de la Sierra de Guadarrama solicita la denominación de origen Geólogos españoles han propuesto a la Unión Internacional de Ciencias Geológicas que el granito de la Sierra de Guadarrama, conocido como piedra berroqueña, forme parte de su lista de piedras naturales con denominación de origen por su importancia cultural y económica Noticia pública
  • Calculan que en la Tierra puede haber un billón de especies Alrededor de un billón de especies podrían vivir en la Tierra, de las que sólo un 0,001% están identificadas, según un estudio realizado por biólogos de la Universidad de Indiana (Estados Unidos) a partir de grandes conjuntos de datos y leyes de escala universales Noticia pública
  • La biodiversidad en alta mar está expuesta a una triple amenaza climática Un nuevo estudio señala que la biodiversidad en alta mar es vulnerable a una triple amenaza de cambio climático (aumento de la temperatura del agua, disminución de oxígeno y niveles de pH), la cual no es uniforme en todos los océanos del mundo Noticia pública
  • Las mujeres sólo ocupan el 18% de los empleos tecnológicos El 18% de los empleos del sector de las ciencias, las tecnologías, las matemáticas y telecomunicaciones están ocupados por mujeres en España, lo que supone que de diez trabajadores en esos ámbitos, menos de dos sean mujeres Noticia pública
  • Los océanos perderán oxígeno de forma generalizada a partir de 2030 Una reducción en la cantidad de oxígeno disuelto en los océanos por el cambio climático ya es perceptible en algunas partes del mundo y podría ser evidente en grandes regiones oceánicas entre 2030 y 2040, según un estudio realizado por el Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR, por sus siglas en inglés), de Estados Unidos Noticia pública
  • Los océanos perderán oxígeno de forma notable y generalizada a partir de 2030 Una reducción en la cantidad de oxígeno disuelto en los océanos por el cambio climático ya es perceptible en algunas partes del mundo y podría ser evidente en grandes regiones oceánicas entre 2030 y 2040, según un estudio realizado por el Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR, por sus siglas en inglés), de Estados Unidos Noticia pública
  • Los cuervos, pese a su cerebro pequeño, son tan inteligentes como los chimpancés Los cuervos son tan inteligentes como los chimpancés a pesar de tener cerebros mucho más pequeños, lo que indica que la densidad neuronal y la estructura cerebral de las aves desempeñan un papel importante en términos de inteligencia Noticia pública
  • Chernóbil alberga animales salvajes 30 años después del accidente nuclear Las poblaciones de fauna silvestre abundan en los alrededores de la central nuclear de Chernóbil, ubicada a tres kilómetros de la localidad de Pripyat (Ucrania) y donde hace casi 30 años se produjo uno de los accidentes nucleares más graves de la historia, mientras escasea la presencia humana en la zona de alienación, esto es, el lugar de exclusión de unos 30 kilómetros alrededor de donde se produjo el desastre Noticia pública
  • Los animales salvajes abundan en Chernóbil 30 años después del accidente nuclear Las poblaciones de fauna silvestre abundan en los alrededores de la central nuclear de Chernóbil, ubicada a tres kilómetros de la localidad de Pripyat (Ucrania) y donde hace casi 30 años se produjo uno de los accidentes nucleares más graves de la historia, mientras escasea la presencia humana en la zona de alienación, esto es, el lugar de exclusión de unos 30 kilómetros alrededor de donde se produjo el desastre Noticia pública
  • SEO/BirdLife ya trabaja en el nuevo Atlas de Aves Reproductoras en España La organización conservacionista SEO/BirdLife inició este viernes el trabajo de campo para elaborar la tercera edición del Atlas de Aves Reproductoras en España, que se prolongará hasta 2017 y para cuya elaboración pidió la implicación del mayor número posible de voluntarios colaboradores Noticia pública
  • ‘El Niño’ destruye el mayor atolón coralino del mundo al calentar el Pacífico El fenómeno climático de ‘El Niño’ ha matado el 80% de los corales de la isla de Navidad (noroeste de Australia), el atolón coralino con mayor superficie terrestre del mundo, el primer lugar poblado del planeta en dar la vuelta al calendario y perteneciente al pequeño país de Kiribati Noticia pública
  • El Rey destaca que "el IV Centenario de Cervantes es un proyecto de Estado que nos une" Los Reyes presidieron este jueves en el Palacio de la Zarzuela la tercera reunión de la Comisión del IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, que se conmemora este año, en la que participaron la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, los ministros de Educación, Cultura y Deporte, Iñigo Méndez de Vigo, y el de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, y los presidentes de las autonomías vinculadas con el escritor Noticia pública
  • Detectan por primera vez parásitos sanguíneos en pingüinos de la Antartida Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) y del Instituto de Salud Carlos III, en colaboracion con la Estacion Experimental de Zonas Áridas, la Universidad de Extremadura y el Centro Nacional Patagonico de Argentina han detectado por primera vez la presencia del parasito sanguineo ‘Babesia’ en pingüinos antárticos (‘Pygoscelis antarctica’), concretamente en una colonia situada en isla Decepción, del archipielago de las Shetlands del Sur Noticia pública
  • Demuestran que los mamíferos ya viajaban entre Asia y África hace 18 millones de años Un equipo investigador en el que se encuentra la paleontóloga española Raquel López Antoñanzas, del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), acaba de descubrir una especie de roedor que vivió hace 18 millones de años y cuyos restos ayudan a entender los patrones migratorios de la fauna entre Asia y África y a demostrar que los mamiferos viajaban entra ambos continentes. 'Sayimys negevensis' es el nombre con el que los investigadores han bautizado a esta nueva especie de guindi Noticia pública
  • Madrid. Confirman que el cetáceo de la Casa de Campo es un delfín y llevaba varios meses muerto El cetáceo encontrado este martes en la Casa de Campo de Madrid puede ser un ejemplar de delfín listado (‘Stenella coeruleoalba’) o de delfín común oceánico o de aletas cortas (‘Delphinus delphis’) y llevaba varios meses sin vida Noticia pública
  • La Fundación Abertis presenta su centro Internacional Unesco en el IV Congreso Mundial de Reservas de la Biosfera La Fundación Abertis ha sido miembro destacado en el IV Congreso Mundial de Reservas de la Biosfera que esta semana se ha celebrado en la ciudad de Lima, en Perú. Una delegación de la Fundación Abertis, liderada por su presidente, Salvador Alemany, presentó el Centro Unesco de Castellet, a propuesta de la organización internacional Noticia pública
  • España participa en el IV Congreso Mundial de Reservas de la Biosfera de la Unesco España participa en el IV Congreso Mundial de Reservas de la Biosfera, que acoge Lima (Perú) esta semana bajo la organización del Programa Hombre y Biosfera (MaB) de la Unesco, el Ministerio del Ambiente peruano y el Comité MaB de este país, y al que asisten más de 1.000 representantes de más de 90 países Noticia pública
  • El esturión atrapado de forma accidental en Asturias pertenece a una especie desaparecida en europa El esturión atrapado de forma accidental por unos pescadores en aguas asturianas en noviembre de 2010 pertenece a la especie Acipenser oxyrinchus, prácticamente desaparecida en Europa Noticia pública
  • Demasiada competencia deteriora la calidad del semen, según científicos españoles y británicos Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) han comprobado que, en el caso de los ratones, un exceso en la competencia espermática empeora la calidad del semen Noticia pública
  • Reaparece el cigarrón de La Mancha, un insecto que se creía extinto en 1890 Dos investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) acaban de encontrar en Castilla-La Mancha una especie de cigarrón de cuya supervivencia se tenía dudas desde 1890. El insecto fue encontrado por primera vez en 1887 y fue denominado ‘Roeseliana oporina’ por el naturalista y entomólogo Ignacio Bolívar Noticia pública
  • Greenpeace denuncia que el deshielo del Ártico favorece la pesca de arrastre en zonas desprotegidas Las flotas pesqueras industriales que utilizan la destructiva técnica de la pesca de arrastre navegan más hacia el norte del Ártico según va retrocediendo el hielo con el fin de hacer capturas en zonas desprotegidas, según denunció este miércoles Greenpeace tras una investigación de tres años Noticia pública