CienciaLa huella de la contaminación llega al fondo marino de la AntártidaLa actividad industrial genera sustancias nocivas que pueden llegar a los lugares más remotos del planeta transportadas por vientos y corrientes oceánicas, hasta el punto de que un equipo de científicos del Instituto de Ciencias del Mar y el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua, centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha detectado toxicidad celular producida por compuestos de origen antropogénico en el fondo marino de la Antártida
Caso NóosLa Audiencia de Palma entregará hoy a Urdangarin, Torres y Matas el mandamiento de prisiónLa Audiencia de Palma de Mallorca ha citado para hoy a Iñaki Urdangarin, a su socio Diego Torres y al expresidente balear Jaume Matas con el fin de comunicarles el mandamiento de prisión, tras conocerse ayer la sentencia del Tribunal Supremo que les condena por el 'caso Nóos'
Medio ambienteGreenpeace halla plásticos y sustancias químicas peligrosas en la AntártidaUn equipo científico de Greenpeace ha detectado la presencia de microplásticos y productos químicos peligrosos en la mayor parte de las muestras de agua y nieve recogidas en una reciente expedición a la Antártida
Día del Medio ambienteLos mares tienen más microplásticos que estrellas hay en la galaxiaAlrededor de 51 billones de partículas de microplástico circulan actualmente por los mares y los océanos de la Tierra, lo que supone una cantidad 500 veces superior a las estrellas que hay en nuestra galaxia, la Vía Láctea. Este martes se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, que la ONU centra en declarar la guerra al plástico
ArqueologíaLos primeros homínidos organizaban sus herramientas de manera estratégicaLos primeros homínidos organizaban sus herramientas de manera estratégica, según el estudio ‘Life history of a large flake biface’, realizado por arqueólogos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y del Laboratorio de Prehistoria de Tel Hai College (Israel). Los resultados, publicados en la revista ‘Quaternary Science Reviews’, se basan en el estudio de herramientas talladas en piedra
España duplica la media europea de bosques antiguos en zonas muy protegidasLos bosques antiguos o primarios abarcan casi de 1,5 millones de hectáreas en 32 países de Europa, de las cuales el 89,3% están en áreas protegidas, pero sólo un 45,9% de esas tierras están bajo estricta protección (porcentaje en este último caso que se eleva al 92,3% en España), lo que significa que la extracción de madera o la tala puede poner en peligro la naturaleza salvaje de esas masas arbóreas
Medio ambienteEuropa tiene casi 1,5 millones de hectáreas de bosques antiguosLos bosques antiguos o primarios abarcan casi de 1,5 millones de hectáreas en 32 países de Europa, de las cuales el 89,3% están en áreas protegidas, pero sólo un 45,9% de esas tierras están bajo estricta protección, lo que significa que la extracción de madera o la tala puede poner en peligro la naturaleza salvaje de esas masas arbóreas
CienciaHallan en Cuenca más de 1.500 heces fósiles de depredadores del CretácicoPaleobiólogos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en colaboración con el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), han encontrado en Cuenca más de 1.500 coprolitos o heces fosilizadas de depredadores carnívoros del Cretácico inferior (periodo que abarca desde hace 145 a 100 millones de años) como peces, cocodrilos, salamandras o tortugas
CienciaAstrofísicos españoles elaboran un mapamundi nocturno 'online'Físicos y astrofísicos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), con la ayuda de más de 17.000 voluntarios y tres aplicaciones informáticas, han clasificado, localizado y georreferenciado el casi medio millón de imágenes que los astronautas hacen de la Tierra desde la Estación Espacial Internacional para elaborar un mapamundi nocturno 'online' con el fin de combatir la contaminación lumínica
SaludLa OMS considera que el brote de ébola en el Congo no es emergencia internacionalLa Organización Mundial de la Salud (OMS) consideró este viernes que la epidemia de ébola en la República Democrática del Congo (RDC) no reúne, por el momento, las condiciones para considerarla una emergencia sanitaria internacional, según concluyeron los asistentes a la primera reunión del Comité de Emergencia
Medio ambienteAumentan las emisiones de un gas prohibido que daña la capa de ozonoLas emisiones a la atmósfera del triclorofluorometano (CFC-11), el segundo gas más abundante que agota la capa de ozono, han aumentado desde 2012 por una producción no declarada procedente del este de Asia, pese a que se trata de una sustancia química prohibida por el Protocolo de Montreal desde 2010
ViviendaMetrovacesa desarrolla un nuevo servicio de contratación de suministros con ‘blockchain’Metrovacesa ha firmado un acuerdo con Unisono, multinacional de servicios de gestión, para facilitar a sus clientes la contratación en remoto de los distintos suministros necesarios al comprar una nueva vivienda, como luz, agua, gas natural, Internet o alarma del hogar
LaboralUn sector de UGT plantea la necesidad de convocar una huelga generalMiembros del Consejo Confederal de UGT han planteado la posibilidad de convocar una huelga general este año, fundamentalmente por el “inmovilismo” de la CEOE para acordar las recomendaciones de subida salarial y renovar el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC)
MadridEl Metro ahorrará hasta un 25% en electricidad con una ventilación 'a la carta'La ventilación del Metro de Madrid se activará de forma inteligente, de forma que la refrigeración se encenderá según el número de viajeros, el tren o las tarifas eléctricas en ese momento. El nuevo sistema permitirá ahorrar hasta un 25% en la factura de la luz
BiodiversidadÁfrica occidental tiene más gorilas y chimpancés de lo que se pensabaUn estudio realizado durante una década sobre simios en África occidental ecuatorial ha revelado buenas y malas noticias sobre nuestros parientes más cercanos. Por un lado, hay un tercio más de gorilas y una décima parte más de chimpancés de lo que se pensaba. Por otro, el 80% de ellos vive fuera de áreas protegidas y las poblaciones de gorilas bajan un 2,7% al año
Calentamiento globalEl deshielo en el Ártico ruso se ha duplicado en la última décadaLa pérdida de masa de hielo en el Ártico ruso casi se ha duplicado en la última década debido principalmente al calentamiento global de los oceános, según un estudio realizado por siete investigadores de instituciones de Estados Unidos, Francia y Reino Unido
TelecomunicacionesLa mitad de los españoles ya usa banca electrónicaEl 48,1% de los españoles mayores de 15 años ya son usuarios de banca electrónica, 8 puntos más que hace dos años (40,4%), según la última oleada ‘Las TIC en los hogares’, del Ontsi (Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información)
RSCLa Fundación Banco Sabadell colabora con las becas de tecnología dron de Hemav FoundationLa fundación de la compañía tecnológica Hemav cuenta con la colaboración de la Fundación Banco Sabadell para financiar sus becas de tecnología dron, que este año fueron concedidas a dos estudiantes universitarios de Ingeniería Aeronáutica de la Universidad Politécnica de Cataluña de Castelldefels
A400MLa oficina del programa A400M se ubicará en EspañaLa reunión interministerial del programa A400M, el avión militar desarrollado por Airbus, decidió este jueves en Berlín (Alemania) el traslado de la oficina de este programa a España
BiodiversidadÁfrica occidental tiene más gorilas y chimpancés de lo que se pensabaUn estudio realizado durante una década sobre simios en África occidental ecuatorial ha revelado buenas y malas noticias sobre nuestros parientes más cercanos. Por un lado, hay un tercio más de gorilas y una décima parte más de chimpancés de lo que se pensaba. Por otro, el 80% de ellos vive fuera de áreas protegidas y las poblaciones de gorilas bajan un 2,7% al año
Calentamiento globalEl deshielo en el Ártico ruso se ha duplicado en la última décadaLa pérdida de masa de hielo en el Ártico ruso casi se ha duplicado en la última década debido principalmente al calentamiento global de los oceános, según un estudio realizado por siete investigadores de instituciones de Estados Unidos, Francia y Reino Unido