Detectan por primera vez parásitos sanguíneos en pingüinos de la AntartidaInvestigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) y del Instituto de Salud Carlos III, en colaboracion con la Estacion Experimental de Zonas Áridas, la Universidad de Extremadura y el Centro Nacional Patagonico de Argentina han detectado por primera vez la presencia del parasito sanguineo ‘Babesia’ en pingüinos antárticos (‘Pygoscelis antarctica’), concretamente en una colonia situada en isla Decepción, del archipielago de las Shetlands del Sur
Demuestran que los mamíferos ya viajaban entre Asia y África hace 18 millones de añosUn equipo investigador en el que se encuentra la paleontóloga española Raquel López Antoñanzas, del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), acaba de descubrir una especie de roedor que vivió hace 18 millones de años y cuyos restos ayudan a entender los patrones migratorios de la fauna entre Asia y África y a demostrar que los mamiferos viajaban entra ambos continentes. 'Sayimys negevensis' es el nombre con el que los investigadores han bautizado a esta nueva especie de guindi
España participa en el IV Congreso Mundial de Reservas de la Biosfera de la UnescoEspaña participa en el IV Congreso Mundial de Reservas de la Biosfera, que acoge Lima (Perú) esta semana bajo la organización del Programa Hombre y Biosfera (MaB) de la Unesco, el Ministerio del Ambiente peruano y el Comité MaB de este país, y al que asisten más de 1.000 representantes de más de 90 países
Reaparece el cigarrón de La Mancha, un insecto que se creía extinto en 1890Dos investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) acaban de encontrar en Castilla-La Mancha una especie de cigarrón de cuya supervivencia se tenía dudas desde 1890. El insecto fue encontrado por primera vez en 1887 y fue denominado ‘Roeseliana oporina’ por el naturalista y entomólogo Ignacio Bolívar
Las crías de cernícalo vulvar adoptan una apariencia femenina para sobrevivirLa apariencia más femenina de las aves juveniles de cernícalo vulgar ayuda a aumentar la supervivencia de estos animales en sus primeras etapas de la vida, según un estudio realizado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Las emisiones de CO2 en España aumentaron un 4% en 2015Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en España se incrementaron el año pasado en un 4% respecto a 2014 debido a que se quemó carbón con mayor intensidad y a la falta de apoyo político a las energías renovables
AmpliaciónExpertos alertan de que el ojo está indefenso frente a los efectos de la luz de las pantallasUn estudio de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) revela por qué los ojos están indefensos ante la luz de alta energía que emiten las pantallas de los dispositivos electrónicos y sus causas. Como dato especialmente relevante, cabe destacar que los ojos de las mujeres sufren más con este tipo de dispositivos
RSC. La Fundación AXA renueva su PatronatoLa Fundación AXA ha renovado su patronato con la incorporación de José Millán Villanueva, director de la Cátedra ‘AXA Prevención de Riesgos’ del Parque de las Ciencias de Granada y profesor de Derecho del Trabajo, y Clara Rodrigo, directora de Comunicación de la Región MedLa
El cambio climático obliga a los árboles a expandirse por zonas altas, pero crecen más a menor alturaLas áreas boscosas tienen un mecanismo de compensación debido al cambio climático por el que surgen nuevos ejemplares en lugares de mayor altitud, pero los ya establecidos en zonas bajas crecen más, según un estudio realizado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) y publicado en ‘Perspectives in Plan Ecology, Evolution and Systematics’
La evolución del cerebro determinó la cara de los primeros homínidosLa evolución de la cara humana está estrechamente vinculada a la evolución del cerebro y depende de un vínculo más complejo de lo que se pensaba hasta ahora, según un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
20-D. El Gobierno pide no vincular la nueva agencia de Investigación a la campaña electoralLa secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, rechazó este viernes en el Fórum Europa que la creación de la Agencia Estatal de Investigación haya salido adelante justo cuando expira la legislatura (a finales de noviembre) por motivos electorales, con lo que pidió desvincular su aprobación de la precampaña
Los fósiles de un rumiante de hace 16 millones de años arrojan luz sobre la evolución de las jirafasUn equipo integrado principalmente por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha estudiado un conjunto de fósiles de un rumiante procedente del yacimiento mioceno de La Retama, en Cuenca, con unos 16 millones de años de antigüedad, y han concluido que el linaje de estos paleomerícidos es hermano del de las jirafas
El vino y las uvas podrían ayudar contra el cáncer y la úlcera de estómagoUn estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado la capacidad de los compuestos polifenólicos presentes en las uvas y en el vino para combatir el patógeno que causa el cáncer de estómago y la úlcera gastroduodenal. También ayudarían a erradicar la caries
El Museo de Ciencias Naturales exhibe desde hoy una muestra de arte rupestreEl Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) de Madrid acoge desde este viernes una exposición de arte rupestre en colaboración con Acción Cultural Española (AC/E), en la que se exhiben calcos y láminas de este arte prehistórico
El Museo de Ciencias Naturales exhibe desde mañana una muestra de arte rupestreEl Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) de Madrid acogerá desde mañana, viernes, una exposición de arte rupestre en colaboración con Acción Cultural Española (AC/E), en la que se exhibirán calcos y láminas de este arte prehistórico
Erradican un hongo letal que ha extinguido casi 200 especies de anfibiosUna investigación llevada a cabo durante los últimos siete años en la isla de Mallorca ha conseguido por primera vez eliminar un hongo patógeno que amenaza a los anfibios del medio natural, lo que es un importante avance para la conservación de estos animales en todo el mundo