Búsqueda

  • El hielo marino de la Antártida depende de un fenómeno climático del Pacífico La reciente tendencia de aumento de la extensión del hielo marino en la Antártida, aparentemente en contradicción con las proyecciones del modelo climático, se debe en gran parte a una fluctuación natural del clima, según un nuevo estudio del Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR, por sus siglas en inglés), de Estados Unidos Noticia pública
  • La Antártida perderá el 60% de los pingüinos a finales de siglo El 60% de las poblaciones de pingüinos de Adelaida (‘Pygoscelis adeliae’) podrían desaparecer a finales de siglo debido al calentamiento climático en la Antártida, que históricamente ha beneficiado a estos animales pero ahora puede haber alcanzado un punto de inflexión Noticia pública
  • Algunas aves marinas 'surfean' entre corrientes de aire para volar durante meses sin posarse Las fragatas o rabihorcados son aves marinas capaces de volar durante varios meses sin posarse y ‘surfeando’ entre las corrientes de aire para cubrir la mayor distancia posible sin esfuerzo, como los windsurfistas estudian el viento para aprovechar las mejores corrientes Noticia pública
  • Algunas aves marinas ‘surfean’ entre corrientes de aire para volar durante meses sin posarse Las fragatas o rabihorcados son aves marinas capaces de volar durante varios meses sin posarse y ‘surfeando’ entre las corrientes de aire para cubrir la mayor distancia posible sin esfuerzo, como los windsurfistas estudian el viento para aprovechar las mejores corrientes Noticia pública
  • La Antártida perderá el 60% de los pingüinos a finales de siglo El 60% de las poblaciones de pingüinos de Adelaida (‘Pygoscelis adeliae’) podrían desaparecer a finales de siglo debido al calentamiento climático en la Antártida, que históricamente ha beneficiado a estos animales pero ahora puede haber alcanzado un punto de inflexión Noticia pública
  • Felipe VI brinda por España y sus aliados en la clausura del XVII Curso de Estado Mayor en el Ceseden Felipe VI presidió este martes la cluausura del XVII Curso de Estado Mayor en el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (Ceseden), un acto que culminó con un brindis por España y sus aliados Noticia pública
  • Hallan ‘corales zombis’ que no pueden reproducirse en lugares turísticos Los científicos saben desde hace mucho tiempo que los arrecifes de coral de todo el mundo se están muriendo y que en el peor de los casos hay animales saludables de este tipo para repoblar, pero un nuevo estudio desvela que existen colonias aparentemente sanas de ‘corales zombis’ que no pueden reproducirse Noticia pública
  • Las mantarrayas son hogareñas y no hacen largos viajes como se creía Las mantarrayas, una especie de pez cartilaginoso que puede vivir más de 40 años y alcanzar una envergadura de hasta siete metros, son realmente animales hogareños que no realizan viajes de largas distancias como se creía, según un estudio llevado a cabo por investigadores de la Institución Scripps de Oceanografía de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos) Noticia pública
  • Alaska no emite más metano pese al calentamiento del Ártico Tres décadas de análisis del aire en Alaska (Estados Unidos) muestran pocos cambios en las emisiones atmosféricas a largo plazo de metano, un potente gas de efecto invernadero que equivale a 28 veces la influencia climática del dióxido de carbono (CO2) en una escala de 100 años, pese al calentamiento significativo del Ártico durante este periodo de tiempo Noticia pública
  • Un cambio climático de hace 94 millones de años da pistas sobre el futuro Uno de los principales episodios de cambio climático en la Tierra ocurrió hace 94 millones de años, cuando murieron muchos organismos o disminuyeron en gran medida por un cambio sustancial en los sistemas ecológicos del océano debido al agotamiento de algunos metales pesados, lo que ofrece pistas sobre cómo el planeta responderá al calentamiento global Noticia pública
  • Berberechos, almejas y mejillones se transmiten un cáncer similar a la leucemia en humanos Al menos cuatro especies de moluscos bivalvos (almejas ‘Mya arenaria’, del litoral atlántico norteamericano; mejillones ‘Mytilus trossulus’ del noroeste de Estados Unidos y el suroeste de Canadá; berberechos ‘Cerastoderma edule’, de varias regiones europeas, incluyendo Galicia, y almejas ‘Polititapes aureus’, de Galicia) se contagian de neoplasia diseminada, un tipo de cáncer similar a la leucemia que padecen los humanos, mediante la transmisión de células cancerosas de individuos enfermos a individuos sanos Noticia pública
  • Hallan ‘corales zombis’ sin capacidad para reproducirse en áreas turísticas Los científicos saben desde hace mucho tiempo que los arrecifes de coral de todo el mundo se están muriendo y que en el peor de los casos hay animales saludables de este tipo para repoblar, pero un nuevo estudio desvela que existen colonias aparentemente sanas de ‘corales zombis’ que no pueden reproducirse Noticia pública
  • El calor amenaza con blanquear muchos arrecifes de coral por tercer año seguido Muchos arrecifes de coral de todo el mundo probablemente estarán expuestos a temperaturas marinas más altas de lo normal por tercer año consecutivo, algo sin precedentes que conlleva un aumento del blanqueamiento coralino sin que haya señales de que esta situación se detenga, según la agencia estadounidense NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica) Noticia pública
  • Las mantarrayas son animales hogareños que no hacen largos viajes como se creía Las mantarrayas, una especie de pez cartilaginoso que puede vivir más de 40 años y alcanzar una envergadura de hasta siete metros, son realmente animales hogareños que no realizan viajes de largas distancias como se creía, según un estudio llevado a cabo por investigadores de la Institución Scripps de Oceanografía de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos) Noticia pública
  • Hallan 30.000 objetos de basura en un atolón tropical aislado en el Índico Un equipo de investigadores de Suecia, Mauricio, Sudáfrica y las islas del Canal (Reino Unido) han encontrado cerca de 30.000 objetos de basura en las playas de un remoto atolón del océano Índico, pese a que este lugar no tiene residentes humanos de forma permanente Noticia pública
  • La acidez de los océanos adelgaza la concha de los mejillones en los últimos 50 años Las conchas de mejillones de California de ahora son un 32% más delgadas que las de hace cerca de 50 años debido principalmente a la acidificación de los océanos derivada del aumento del carbono en la atmósfera, según se desprende de un estudio realizado por biólogos de la Universidad de Chicago (Estados Unidos) Noticia pública
  • El planeta tuvo en mayo récords de calor, deshielo, lluvias y corales blanqueados La Tierra tuvo el mes pasado varios acontecimientos climáticos extremos, como un nuevo récord mensual de temperaturas desde que el registro histórico comenzara en 1880, un nuevo mínimo histórico de superficie helada, lluvias sin precedentes y blanqueamientos masivos de arrecifes de coral, según señaló este martes la Organización Meteorológica Mundial (OMM) Noticia pública
  • La vida marina se recuperó rápidamente de la gran extinción de hace 250 millones de años Los reptiles invadieron rápidamente los mares poco después de que una extinción masiva acabara con la mayoría de la vida en la Tierra hace 250 millones de años, entre los periodos Pérmico y Triásico, según un estudio dirigido por investigadores de la Universidad de California en Davis (Estados Unidos) Noticia pública
  • España logra el segundo puesto en el concurso de monólogos científicos Famelab La representante española en el concurso de monólogos científicos Famelab obtuvo el segundo puesto en la final Internacional del certamen, celebrada en Cheltenham (Reino Unido) Noticia pública
  • La caza furtiva duplica el riesgo de extinción de grandes animales terrestres y marinos Los grandes animales cazados furtivamente para aprovechar alguna parte de su cuerpo (como las aletas de tiburón y el marfil del elefante) corren un doble peligro de extinción debido a su gran tamaño corporal y a su alto valor en el mercado, lo que ocurre no sólo con las especies terrestres, sino también con las marinas, cuyo riesgo está subestimado Noticia pública
  • El deshielo récord de Groenlandia calienta el Ártico aún más Los récords de temperaturas y de fusión de hielo en el noroeste de Groenlandia durante el verano del año pasado están relacionados con el fenómeno conocido como “amplificación ártica”, esto es, el rápido calentamiento de las aguas del océano Ártico en comparación con las del resto del hemisferio norte cuando desaparece el hielo marino Noticia pública
  • España se clasifica para la final internacional del concurso de monólogos científicos Famelab La representante española ha conseguido pasar a la final internacional del concurso de monólogos científicos Famelab que tendrá lugar esta noche en Cheltenham (Reino Unido) Noticia pública
  • El 80% de las especies de peces son bioluminiscentes La capacidad de un organismo vivo de producir luz, denominada bioluminiscencia, está más extendida entre los peces marinos de lo que se creía porque puede generarla el 80% de ellos gracias a que han evolucionado desde el Cretácico inferior (hace unos 150 millones de años) de forma independiente muchas veces entre muchos hábitats Noticia pública
  • Investigadores de la Complutense descubren que las proteínas de las anémonas de mar cooperan para atacar a sus presas Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han descubierto que el veneno de las anémonas de mar está formado, en gran parte, por unas proteínas llamadas actinoporinas y que esas proteínas y los genes que las originan trabajan de manera conjunta para dosificar el veneno Noticia pública
  • Más de un tercio de las aves marinas conocidas sufre algún tipo de amenaza Las aves marinas pasan casi el 90% de su vida en el mar, donde se alimentan, y representan el grupo de pájaros más amenazados en el mundo, puesto que más de un tercio de las 346 especies conocidas presentan algún tipo de amenaza y, según los últimos datos, su población global ha sufrido un declive del 70% en sólo 60 años, entre 1950 y 2010 Noticia pública