Búsqueda

  • El perro surgió de un grupo de lobos hace de 20.000 a 40.000 años El perro doméstico moderno tiene un origen común que se remonta a un único proceso de domesticación de lobos hace entre 20.000 y 40.000 años, según un estudio realizado por 16 investigadores de instituciones de Alemania, Estados Unidos, Francia e Irlanda tras analizar el ADN de dos canes prehistóricos hallados en tierras germanas Noticia pública
  • La Tierra se calentará este siglo entre 2 y 4,9 grados Existe un 90% de probabilidades de que la temperatura del planeta aumente a finales de este siglo entre 2,0 y 4,9 grados, con lo que se superaría el objetivo de los dos grados recogidos en el Acuerdo de París, que suponen un punto de inflexión a evitar mediante la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero Noticia pública
  • Las paredes del Congreso esconden caracoles prehistóricos La piedra con la que se construyeron el Palacio de las Cortes, actual sede del Congreso de los Diputados, y numerosas fuentes de Madrid contiene restos fósiles de gasterópodos (caracoles) de hace unos 85 millones de años, según informa la agencia de noticias científicas SINC Noticia pública
  • Hallan fósiles de un escarabajo moderno que vivió hace 300 millones de años Un equipo internacional de cuatro investigadores ha encontrado en Australia dos individuos fosilizados de una de las especies más antiguas de escarabajo porque vivió hace unos 300 millones de años, pero sorprendentemente con características modernas Noticia pública
  • Demuestran que la temperatura de España hace cinco millones de años era más alta que la actual Investigadores del Museo Nacional de Ciencias naturales (MNCN-CSIC), del Instituto Catalán de Paleontología Humana y Evolución Social y del Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont han determinado que la temperatura de la Península Ibérica hace cinco millones de años era mayor que la actual, ya que se han hallado huevos de cocodrilo Noticia pública
  • Las comunidades microbianas complejas pudieron ser uno de los principales mecanismos en la formación de fósiles Las comunidades microbianas complejas pudieron ser uno de los principañes mecanismos en la formación de fósiles, según un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) publicado en 'Scientific Reports' Noticia pública
  • Hallan fósiles de un escarabajo moderno que vivió hace 300 millones de años Un equipo internacional de cuatro investigadores ha encontrado en Australia dos individuos fosilizados de una de las especies más antiguas de escarabajo porque vivió hace unos 300 millones de años, pero sorprendentemente con características modernas Noticia pública
  • El deshielo del permafrost en el Ártico libera metano a la atmósfera El descongelamiento de los suelos de permafrost en las regiones árticas podría contribuir al efecto invernadero porque el aumento de las temperaturas produce más metano microbiano cerca de la superficie y el deshielo subsuperficial abre más vías para que el metano geológico y antiguo se libere a la atmósfera Noticia pública
  • El Ártico libera metano a la atmósfera por el deshielo del permafrost El descongelamiento de los suelos de permafrost en las regiones árticas podría contribuir al efecto invernadero porque el aumento de las temperaturas produce más metano microbiano cerca de la superficie y el deshielo subsuperficial abre más vías para que el metano geológico y antiguo se libere a la atmósfera Noticia pública
  • Los aerosoles humanos cambian los patrones mundiales de las lluvias Las partículas de aerosoles liberadas en la atmósfera por la quema de combustibles fósiles son el principal impulsar de los cambios en los patrones de lluvias de todo el mundo Noticia pública
  • Los crustáceos de hace más de 105 millones de años cuidaban de sus crías Un equipo de científicos de varios centros de investigación españoles ha descubierto la primera evidencia que confirma que los crustáceos del orden Tanaidacea cuidaban de sus crías hace más de 105 millones de años, según el artículo publicado en la revista ‘Scientific Reports’, del grupo ‘Nature’ Noticia pública
  • Greenpeace alerta de que la ruptura del iceberg de la Antártida demuestra la urgencia “de implantar el Acuerdo de París” El director de la Unidad Científica de Greenpeace Internacional, Paul Johnston, alertó este miércoles de que la ruptura de uno de los mayores icebergs conocidos en la península Larsen C de la Antártida supone un ejemplo de “la necesidad urgente de implementar el acuerdo de París para buscar un futuro 100% renovable y dejar de quemar combustibles fósiles” Noticia pública
  • Las renovables representan ya más del 45% de la potencia instalada en España La potencia instalada de origen renovable en el sistema eléctrico español en el año 2016 ascendió a 47.921 megavatios (MW), lo que representa más del 45% de la potencia total Noticia pública
  • La contaminación del aire acorta la esperanza de vida hasta una década El aumento de la contaminación del aire con partículas de hasta 10 microgramos por metro cúbico reduce la esperanza de vida de las personas expuestas a la polución a entre 9 y 11 años de media, cuando se pensaba que lo hacía entre uno y dos años Noticia pública
  • El cambio climático puede reverdecer parte del norte de África El calentamiento global podría convertir el Sahel (una franja situada al sur del desierto del Sáhara que recorre el continente africano desde el océano Atlántico hasta el mar Rojo), que es una de las regiones más secas de África, en una zona muy húmeda y verde al cambiar repentinamente la circulación del monzón Noticia pública
  • Los veranos de Madrid podrían ser como los de Las Vegas en 2100, según la ONU Los veranos en Madrid tendrán una temperatura media de 38 grados y serán similares a los de Las Vegas (Estados Unidos), y los termómetros en Barcelona marcarán 34 grados de promedio en 2100 si continúan emitiéndose gases de efecto invernadero como actualmente, con lo que ambas ciudades españolas contarían en el periodo estival con casi 10 grados más que ahora Noticia pública
  • El cambio climático puede llevar zonas verdes a parte del norte de África El calentamiento global podría convertir el Sahel (una franja situada al sur del desierto del Sáhara que recorre el continente africano desde el océano Atlántico hasta el mar Rojo), que es una de las regiones más secas de África, en una zona muy húmeda y verde al cambiar repentinamente la circulación del monzón Noticia pública
  • Madrid y Barcelona podrían tener casi 10 grados más en verano en 2100, según la ONU Los veranos en Madrid tendrán una temperatura media de 38 grados y serán similares a los de Las Vegas (Estados Unidos) y los termómetros en Barcelona marcarán 34 grados de promedio en 2100 si continúan emitiéndose gases de efecto invernadero como actualmente, con lo que ambas ciudades españolas contarían en el periodo estival con casi 10 grados más que ahora Noticia pública
  • La contaminación del aire acorta la esperanza de vida hasta una década El aumento de la contaminación del aire con partículas de hasta 10 microgramos por metro cúbico reduce la esperanza de vida de las personas expuestas a la polución a entre 9 y 11 años de media, cuando se pensaba que lo hacía entre uno y dos años Noticia pública
  • Ecologistas piden al PP que apoye una iniciativa para proteger el Mediterráneo ante las prospecciones de hidrocarburos Las ONG Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, Seo/Birdlife y WWF han pedido al PP que apoye en el Congreso de los Diputados una proposición de ley sobre protección del Mediterráneo bajo jurisdicción española de los daños que pudieran producir la exploración, investigación y explotación de hidrocarburos Noticia pública
  • Hallan el hongo fósil más antiguo del mundo, de hace 115 millones de años Un equipo de ocho investigadores de Estados Unidos ha encontrado la seta fósil más antigua del mundo en el noreste de Brasil y la han fechado en hace cerca de 115 millones de años, cuando el supercontinente Gondwana se estaba rompiendo y el hongo cayó en un río hasta convertirse en un fósil mineralizado conservado en piedra caliza Noticia pública
  • El Ártico tenía agua dulce hasta que se hundió la tierra entre Groenlandia y Escocia El océano Ártico fue en su día un gigantesco lago de agua dulce hasta que entraron grandes cantidades de agua salada procedentes del Atlántico tras sumergirse el puente terrestre entre Groenlandia y Escocia, según un estudio realizado por investigadores del Instituto Alfred Wegener, del Centro Helmholtz para la Investigación Polar y Marina (Alemania) Noticia pública
  • Hallan la seta fósil más antigua del mundo, de hace 115 millones de años Un equipo de ocho investigadores de Estados Unidos ha encontrado la seta fósil más antigua del mundo en el noreste de Brasil y la han fechado en hace cerca de 115 millones de años, cuando el supercontinente Gondwana se estaba rompiendo y el hongo cayó en un río hasta convertirse en un fósil mineralizado conservado en piedra caliza Noticia pública
  • Las renovables marcan otro récord mundial de capacidad con 161 gigavatios nuevos La nueva capacidad instalada de energía renovable marcó un nuevo récord mundial en 2016 con 161 gigavatios (GW) instalados, lo que supone un aumento de la capacidad global total de casi un 9% con respecto a 2015, hasta llegar a casi 2.017 GW Noticia pública
  • El Ártico tenía agua dulce hasta que se hundió la cordillera entre Groenlandia y Escocia El océano Ártico fue en su día un gigantesco lago de agua dulce hasta que entraron grandes cantidades de agua salada procedentes del Atlántico tras sumergirse la cordillera entre Groenlandia y Escocia, según un estudio realizado por investigadores del Instituto Alfred Wegener, del Centro Helmholtz para la Investigación Polar y Marina (Alemania) Noticia pública