Energía

Energía espera alcanzar “en breve” consenso político para ampliar la vida útil de las nucleares

- Considera lógico incrementar los impuestos medioambientales de forma gradual

MADRID
SERVIMEDIA

El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital aspira a alcanzar en “un plazo breve” el consenso político necesario para ampliar la vida útil de las centrales nucleares otros 10 años ya que, según recordó, los plazos empiezan a vencer en 2020.

Fuentes de Energía valoraron así una de las conclusiones del informe de los expertos sobre transición energética, que concluye que el cierre a los 40 años del parque nuclear incrementaría un 20% el coste de la electricidad, además de generar un importante incremento de las emisiones.

Por otro lado, el departamento dirigido por Álvaro Nadal considera lógico incrementar los impuestos medioambientales en la línea de lo sugerido por el informe de los expertos, aunque sostiene que dichos cambios deben llevarse a cabo de forma gradual porque se deben tener en cuenta multitud de implicaciones.

Entre otros aspectos, recordaron que una de estas implicaciones es subir el IVA por encima del 22% o modificar impuestos que perciben las comunidades autónomas. También recordaron que supondría un encarecimiento del gasóleo del 28%.

Por ello, sostuvieron que no se deben realizar cambios drásticos ni de forma inmediata y apelaron al debate social y político que se debe llevar a cabo ahora a partir de lo concluido en este informe.

En la misma línea, consideraron razonable sacar de la factura eléctrica los costes de 10.800 millones relativos a las primas a las renovables, de la deuda del sistema eléctrico o de los costes extrapeninsulares para trasladarlos a Presupuestos, pero también en este contexto de hacerlo de forma gradual.

Otra conclusión de los expertos valorada por el Ministerio son las advertencias sobre los efectos de incrementar por encima del 30% la presencia de renovables en el horizonte 2030, algo que es relevante ya que el Parlamento Europeo ha fijado una meta del 35%.

En cuanto al carbón, desde el Ministerio apuntan que su desaparición por falta de competitividad en 2030 se produciría en un escenario en el que los costes del CO2 alcanzaría entre 33 y 50 euros por tonelada, algo que no tiene por qué ocurrir.

A este respecto, destacaron que con los costes actuales el carbón permite un abaratamiento de la factura significativo ya que es más barato que otras fuentes fósiles.

(SERVIMEDIA)
02 Abr 2018
JBM/bpp