Seguridad vial

El sueño al volante causa casi un 10% de los muertos de tráfico en España

- Según Fesvial a partir de datos de la DGT

MADRID
SERVIMEDIA

El sueño o la fatiga al volante están detrás de un 9,7% de los fallecidos en accidentes de tráfico con víctimas en España y se vinculan directa o indirectamente con entre un 15 y un 30% de los siniestros viales, según un informe hecho público este jueves por Fesvial a partir de datos de la Dirección General de Tráfico (DGT) en 2017 en vías urbanas e interurbanas salvo Cataluña y País Vasco.

La estadística de la DGT indica que en 2017 hubo 1.830 fallecidos en calles o carreteras por accidente de tráfico, de los que, según Fesvial, 177 murieron debido al sueño o la fatiga, lo que supone uno de cada 10.

Además, la somnolencia o la fatiga fueron ese año la principal causa de 2.722 accidentes de tráfico con víctimas (un 2,7% respecto al total de 102.233 siniestros), en los que perdieron la vida 177 personas (9,7%) y resultaron heridas otras 4.063 (2,5%), de las cuales 589 tuvieron la consideración de graves y requirieron hospitalización (6,2%).

De esos 2.722 accidentes de tráfico con víctimas, 2.351 lo fueron en carretera (con 165 fallecidos y 3.574 heridos, de los cuales 523 fueron graves) y 371 en ciudad (12 víctimas mortales y 489 lesionados, 66 de ellos graves).

Julio, agosto y septiembre fueron los meses del año en que más accidentes con víctimas se registraron por sueño o fatiga, mientras los que menos siniestralidad resultaron ser noviembre, marzo, febrero y enero, por este orden.

En cuanto a víctimas mortales, la cifra registrada mes a mes es muy similar, aunque destacarían agosto y noviembre como los de mayor incidencia (19 fallecidos cada uno) y febrero (6) y enero (8) como los que menos.

La mayor parte de los accidentes con víctimas por sueño o fatiga se registraron de lunes a viernes (1.695 accidentes, 105 fallecidos y 2.471 heridos) entre las 7.00 y las 20.00 horas. Sin embargo, los días con mayor incidencia por 24 horas corresponden al domingo (556 accidentes) y al sábado (471), con un total en los fines de semana de 1.027 siniestros, frente a 1.695 de lunes a viernes.

Por tramos horarios, el mayor volumen de accidentes de tráfico con víctimas con el sueño o la fatiga tras el volante se registró entre las 7.00 y las 14.00 horas (852, con 70 fallecidos), seguido del periodo de 14.00 a 20.00 horas (842 accidentes, con 40 muertos).

RECOMENDACIONES

Fesvial concluye que “el sueño es uno de los mayores enemigos al volante porque imposibilita reaccionar hasta que ya es demasiado tarde, motivo por el que muchos de los accidentes de tráfico relacionados con el sueño tienen consecuencias graves o muy graves”.

Aunque la somnolencia al volante puede aparecer a cualquier hora del día, y depende también del estilo de vida, horarios, hábitos del conductor y de su estado de ánimo y de salud, Fesvial subrayó que se sabe de dos franjas horarias en las que se da más habitualmente: a primera hora de la tarde (entre las 14.00 y las 16.00 horas) y durante la madrugada (entre las 3.00 y las 5.00), y que los conductores profesionales son más propensos a sufrir somnolencia debido a que pasan un mayor número de horas al volante.

A pesar del riesgo que supone, un 55% de los conductores españoles declaran seguir conduciendo a pesar de sentir somnolencia al volante.

Para combatir la somnolencia, Fesvial recomienda descansar bien antes de emprender un viaje, realizar una buena planificación del mismo y evitar las horas más peligrosas o los trayectos largos, especialmente de noche.

Además, aconseja descansar cada dos horas o 200 kilómetros recorridos, no inclinar demasiado el asiento, ventilar bien el interior del habitáculo, no ingerir comidas copiosas antes de viajar, conversar con otros pasajeros o poner música, ingerir bebidas e hidratarse convenientemente y realizar cambios de ritmo durante la conducción siempre respetando las normas de circulación.

(SERVIMEDIA)
07 Mar 2019
MGR/gja