Medio ambiente

Un 32% de los escarabajos saproxílicos del Mediterráneo está en peligro

- Por la disminución de los bosques

MADRID
SERVIMEDIA

Un 32% de los escarabajos saproxílicos –es decir, que dependen de la madera muerta o senescente de árboles moribundos o muertos, o de hongos de la madera- están en riesgo de extinción debido a la disminución de los bosques.

Así lo aseguró la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) este jueves coincidiendo con el Día Internacional de los Bosques.

A pesar de su prominencia desde una perspectiva biológica, los escarabajos siguen siendo muy desconocidos en la región del Mediterráneo. Desde 2006, la UICN ha evaluado el estado de conservación de más de 6.000 especies en el área mediterránea, abarcando una amplia variedad de especies de marinas y terrestres. El estado y la distribución de los escarabajos saproxílicos mediterráneos es la última adición a la creciente base de datos de especies evaluadas en la región.

El nuevo informe de la UICN revisa el estado de conservación de 320 especies de escarabajos saproxílicos que habitan el área mediterránea. La mayoría de ellas (195 especies, el 61%) son endémicas o sólo se encuentran dentro de los límites de la región mediterránea.

Un total de 61 especies de los 320 escarabajos saproxílicos evaluados están amenazadas en la región mediterránea y 29 se encuentran casi amenazadas. La publicación constata que se carece de información significativa sobre su distribución, tamaño de población y tendencias en muchos países mediterráneos, especialmente en el norte de África y este del Mediterráneo.

Suponiendo que una proporción relativa similar de las 131 especies con deficiencia de datos estén probablemente amenazadas, la UICN calcula que un 32% de los saproxílicos podrían estar amenazados en el Mediterráneo.

La parte oriental del Mediterráneo, a lo largo de la costa de Turquía, las montañas Taurus y Levante, son unos de los puntos calientes de biodiversidad de los escarabajos saproxílicos amenazados endémicos. La región de Tell Atlas (norte de Argelia y Túnez) también se ha identificado como zona caliente con un gran número de especies endémicas.

“La diversidad de escarabajos saproxílicos en la región mediterránea depende en gran medida de la heterogeneidad de los bosques y árboles, de la variedad de especies, edades y disponibilidad de árboles caídos y en descomposición. La mejora de los bosques, árboles y manejo de madera será clave para mantener futuros ecosistemas saludables. Los escasos bosques antiguos del Mediterráneo requieren una atención especial en conocimiento, vigilancia y protección”, comentó Hervé Brustel, profesor de la Universidad de Toulouse (Francia).

FAUNA FORESTAL

Según la evaluación de la UICN, la pérdida de hábitats debido a la explotación forestal y prácticas tradicionales de gestión, como la retirada de madera muerta y el pastoreo excesivo nómada, son las principales amenazas actuales para los escarabajos saproxílicos en el Mediterráneo.

En general, los impactos actuales derivados de la mala gestión generalizada de los recursos forestales que tradicionalmente se centran en la eliminación de madera muerta, en particular en áreas de bosques maduros, conducen a la degradación y desaparición de esta especie.

“Los escarabajos saproxílicos contribuyen a proporcionar servicios de los ecosistemas esenciales, como el reciclaje de nutrientes, la polinización, y ayudan a que la biomasa de insectos del bosque sea una fuente de alimentación para aves, murciélagos y otros animales insectívoros", destacó Catherine Numa, responsable de la Programa de Especies Mediterráneas de la UICN.

(SERVIMEDIA)
21 Mar 2019
MGR/caa