La competencia sexual puede afectar a la función y calidad del esperma de los peces cebra, según un estudio

Madrid
SERVIMEDIA

La presencia de un macho rival y la consecuente competencia sexual que ello conlleva puede afectar a la función y la calidad del esperma de los peces cebra adultos, según concluye una investigación liderada por la Universidad de Alicante y la Universidad de Upsala (Suecia), que también desvela que los espermatozoides de machos expuestos a una elevada competencia presentan “cambios dramáticos” en el fenotipo, dando lugar a espermatozoides más rápidos y competitivos.

No obstante, aunque la presencia de un macho rival aumenta la competitividad de los espermatozoides, esta plasticidad fenotípica puede acarrear un costE en la siguiente generación, ya que lleva aparejados efectos negativos en la integridad del ADN, según la investigadora predoctoral del Departamento de Biotecnología de la Universidad de Alicante y autora principal del estudio, Paula Sáez, para quien este modelo aporta, de modo detallado, nuevos datos sobre las consecuencias de dicha competencia sexual en relación al esperma de esta especie.

Para alcanzar estas conclusiones, se expuso durante dos semanas al pez cebra macho a un tratamiento de alta competencia, manteniendo a dos machos con una hembra, o a un tratamiento de baja competencia, manteniendo a un macho con dos hembras.

Una posible explicación de la diferencia en el daño del material genético es que los machos en el tratamiento de alta competencia experimentan niveles más altos de estrés, desencadenando, probablemente, una mayor producción de especies reactivas de oxígeno. "Este aumento podría estar desencadenando el daño observado en las cadenas del ADN, afectando tanto al éxito de la fecundación como a la supervivencia de las crías", añadió la investigadora.

Para el investigador del Departamento de Biotecnología de la universidad alicantina Alejandro Romero, “la influencia genética en el diseño celular y su relación con la competencia espermática aún es poco conocida”.

A este respecto, precisó que, mediante la aplicación de la morfometría geométrica, técnica de análisis que une la biología y la geometría, los científicos consiguieron aislar "de manera minuciosa variaciones de forma y tamaño en el espermatozoide, analizando además su relación con otros mecanismos de señalización celular”.

Así, detalló que la presencia de un macho rival en peces cebra trae como consecuencia espermatozoides con un fenotipo caracterizado por cabezas más pequeñas y un alargamiento de sus piezas intermedias y flagelos, con respecto a los espermatozoides de machos expuestos a baja competencia.

En el tratamiento de alta competencia, los espermatozoides se mostraron menos sensibles al estrés osmótico inducido por el agua pero mostraron mayores tasas de daño en el ADN.

El trabajo, publicado en la revista científica ‘Journal of Evolutionary Biology’, plantea nuevos diseños experimentales y técnicas de análisis en biología de la reproducción y, en este sentido, según la directora de la Cátedra Human Fertility de la Universidad de Alicante y coordinadora del estudio, María José Gómez, el pez cebra “es un modelo extraordinario para estudios” debido a su “alto nivel de fertilidad, similitud genética con los humanos, y a la fecundación externa que origina embriones transparentes”.

Los investigadores insisten en la necesidad de diseñar modelos biológicos para conocer aspectos de la función y calidad del espermatozoide durante la competencia espermática y advierten de que este trabajo interdisciplinar “permite plantear nuevos diseños experimentales y técnicas de análisis en biología de la reproducción”.

(SERVIMEDIA)
14 Abr 2019
MJR/gja/caa