Industria
Los precios industriales moderaron su crecimiento al 1,1% en mayo en España
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La tasa anual del Índice de Precios Industriales (IPRI) general en el mes de mayo en España se situó en el 1,1%, más de un punto por debajo de la registrada en abril, según los datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Según la estadística, sin tener en cuenta la energía, los precios industriales mantuvieron un crecimiento interanual del 0,3%, la misma tasa que en abril.
Por destino económico de los bienes, entre los sectores industriales con influencia negativa en la evolución de la tasa anual del IPRI general destacaron la energía, que disminuyó su variación casi cuatro puntos y medio, hasta el 2,7%, y los bienes intermedios, con una tasa del 0,3%, seis décimas menos que en abril.
Por su parte, entre los sectores industriales con influencia positiva destacan los bienes de consumo no duradero, que no variaron.
Por regiones, la tasa anual del IPRI disminuyó en todas las comunidades autónomas, excepto en La Rioja, donde permaneció estable. Los mayores descensos se produjeron en Canarias, Baleares y Asturias, con bajadas de 5,1, 4,4 y 4,2 puntos, respectivamente.
MENSUAL
En lo que se refiere a la evolución mensual, en mayo la tasa de variación mensual del IPRI general fue del 0,0%. Por destino económico de los bienes, el único sector industrial que tuvo repercusión mensual negativa en el índice general fue el de bienes intermedios, que presentó una variación del –0,4%, debida a la bajada de los precios de la producción de metales preciosos y de otros metales no férreos y de la fabricación de productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones. La repercusión de este sector en el índice general fue de –0,104.
Entre los sectores industriales con repercusión mensual positiva el INE destaca al de bienes de consumo no duradero, con una tasa del 0,2% y una repercusión de 0,047 causadas, fundamentalmente, por el aumento de los precios del procesado y conservación de carne y elaboración de productos cárnicos. El INE también resaltó la influencia en este sector, aunque en sentido contrario, del descenso de los precios de la fabricación de aceites y grasas vegetales y animales.
(SERVIMEDIA)
25 Jun 2019
IPS/MMR/caa