Turismo

Las aerolíneas advierten sobre una posible caída del tráfico aéreo este invierno ante las dificultades para cubrir los 650.000 asientos de Thomas Cook en España

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), Javier Gándara, advirtió este lunes de que la pérdida de las plazas previstas por Thomas Cook en la temporada de invierno en España puede provocar una caída del tráfico aéreo.

Así se expresó Gándara en un acto informativo en el que presentó el balance del sector en la pasada temporada de verano y las perspectivas de la industria para la nueva temporada de invierno, que se inicia a finales de octubre.

En concreto, Gándara explicó que Thomas Cook tenía previsto ofrecer 650.000 millones de asientos en España entre finales de octubre y finales de marzo, el 0,7% de los aproximadamente 87 millones de plazas contempladas por el conjunto de las compañías que operan en el país.

Según la demanda de plazas realizada por las compañías, ALA prevé, sin descontar los asientos de Thomas Cook, un crecimiento del 1%, que podría desaparecer o incluso convertirse en una caída, como consecuencia de la quiebra del turoperador británico. Además, señala que el impacto será especialmente importante en la conectividad canaria.

A este respecto, gándara apuntó que es posible que algunas compañías cambien su programación para ocupar el hueco dejado por Thomas Cook, algo que ya ha hecho Jet2, compañía que ha incrementado en unos 160.000 asientos su oferta de plazas en España.

Sin embargo, advirtió de que no es fácil que se consiga ocupar toda la capacidad de Thomas Cook en la temporada de invierno, tanto por los problemas que pueden tener las compañías para disponer de más aviones como para tener alcance a los derechos de vuelo de Thomas Cook, especialmente en el aeropuerto de Londres-Gatwick.

Por ello, Gándara sostuvo que la solución total al hueco dejado por Thomas Cook podría llegar en la próxima temporada de verano, algo que puede beneficiar a otras zonas afectadas por la quiebra como Baleares, que a diferencia de Canarias no están en temporada alta en el invierno.

Preguntado por la posibilidad de que Aena aplique una bajada de tasas para incentivar el tráfico en Canarias, minimizó el impacto real de una actuación de este tipo porque el problema es la disponibilidad de aviones y de derechos de vuelo, ya que la capacidad de reacción para la temporada de invierno es muy reducida. Además, advirtió de que como Aena tiene la capacidad de cubrir todos sus costes, si baja las tasas en algunos aeropuertos las debe subir en otros.

Más allá del impacto provocado por Thomas Cook, el incremento previsto por ALA del 1% supone una reducción muy significativa del crecimiento con respecto a la temporada de verano, entre marzo y agosto, que alcanzó el 4,7%, con 154 millones de pasajeros. De hecho, esta tendencia de ralentización se viene produciendo desde diciembre de 2016.

Entre las causas que explican este frenazo, gándara se refirió a la desaceleración económica de los principales mercados europeos que originan tráfico a España y a la incertidumbre ante la posibilidad de que se produzca un ‘Brexit’ sin acuerdo, una de las tres principales reocupaciones para el sector aéreo junto a los problemas de congestión de control aéreo y el impacto de las futuras medidas de lucha contra el cambio climático.

En cuanto al ‘Brexit’, destacó que “las compañías aéreas llevamos más de dos años preparándonos “, con cambios de estructuras de capital y con la obtención de ciertas autorizaciones para poder seguir operando con normalidad.

Además, recordó que, en el caso de una salida sin acuerdo, la operativa aérea está garantizada al menos hasta el final de la temporada de verano de 2020, aunque advirtió de que se producirían algunas alteraciones para los pasajeros en aspectos como los controles de seguridad, una posible subida de las tasas aeroportuarias o la posibilidad de viajar con mascotas.

(SERVIMEDIA)
30 Sep 2019
JBM/gja