Fintech

El 15% de la población española usa las 'fintech', con los servicios de pago 'online' a la cabeza

- Según un estudio de Asufin

MADRID
SERVIMEDIA

El 15% de los españoles emplea las empresas 'fintech', compañías tecnológicas que ofrecen productos y servicios financieros para operar cien por cien en el mundo 'online', y lo hacen de forma mayoritaria para efectuar pagos, según un estudio elaborado por Asufin publicado este jueves.

El ‘Primer Estudio sobre conocimiento, hábitos y uso’ elaborado por la organización señala que el término lo conoce un 30% de la población. El informe se presentó en el marco del ‘Congreso Fintech: oportunidades y retos para el consumidor y la promoción de la competencia’, organizado este jueves en colaboración con la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMV).

“Los españoles que operan de modo habitual con empresas 'fintech' lo hacen de forma mayoritaria (el 85%) para efectuar pagos, hasta el 38% emplea los agregadores que permiten gestionar mejor las finanzas (todos los bancos en una misma aplicación) y cerca de un 25% está familiarizado con comparadores, neobancos y compra de criptodivisa”, señalaron, “a lo que siguen los servicios de inversión, contratación de seguros y financiación de proyectos”.

El usuario de servicios y productos 'fintech' está situado mayoritariamente en la franja de edad de los 26 a los 35 años, así como en la de 36 a 45 años. Sin embargo, el grado de conocimiento de lo que ofrecen estas empresas es muy acusado en la franja de edad más joven, de 18 a 25 años.

CRIPTOMONEDAS

Al ampliar el foco al total de la población española, el estudio concluye que hasta un 4% declara haber comprado criptomonedas o haber hecho uso de los servicios de un neobanco (entidades que operan exclusivamente a través de Internet). Sin embargo, son los servicios de pago y los que ofrecen los agregadores que permiten gestionar las finanzas los de uso mayoritario por la población en general. “Sólo un 2% de la población reconoce haber empleado un servicio de inversión por Internet”, indicaron.

Además, según el análisis elaborado por la organización, los españoles confían más en la banca y aseguradoras tradicionales, así como en organismos públicos como la Agencia Española de Administración Tributaria (AEAT), Seguridad Social y Tribunales españoles y europeos que en las grandes compañías tecnológicas conocidas como las GAFA (Google, Amazon, Facebook y Apple): un 60% aproximado frente a algo más de un 30%.

Con respecto al conocimiento que hay en España sobre el uso y cesión de los datos personales, un 78% declara que es consciente de que las GAFA conoce sus datos personales y el uso que hace de sus finanzas frente al 88% que afirma lo mismo de su banco, y el 83% en el caso de la AEAT.

“Los españoles conocen y asumen mejor que bancos, aseguradoras y principales organismos conozcan y usen sus datos que las empresas tecnológicas”, concluyeron.

(SERVIMEDIA)
12 Dic 2019
EOM/gja