Innovación

Enisa negocia con el Fondo Europeo de Inversiones un mecanismo para cubrir parte de sus préstamos fallidos

- Además, se plantea empezar a entrar en el capital de empresas a las que financia

MADRID
SERVIMEDIA

La Empresa Nacional de Innovación (Enisa) está negociando con el Fondo Europeo de Inversiones (FEI) la creación de un mecanismo para que este organismo europeo asuma parte de los préstamos fallidos de esta empresa pública adscrita al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Así lo explicó José Bayón, consejero delegado de Enisa, en una entrevista concedida a Servimedia, donde reveló que entre 2013 y 2020 la compañía ha perdido el 14% del dinero prestado y que alrededor del 25% de las empresas no devuelven el dinero.

“Enisa y el Estado español han tenido que asumir un riesgo que no asume la banca o los inversores privados”, defendió Bayón, quien añadió que “mi función es que esta pérdida de dinero por la no devolución de préstamos sea lo menor posible”.

Sin embargo, apuntó que “tenemos claro que somos un instrumento público y que el éxito nuestro no puede ser el éxito de un banco”, pero "una cosa es que arriesgues y otra que Enisa sea un agujero”.

En esta línea, precisó que “nuestro éxito es que se desarrolle un modelo económico basado en la innovación y el emprendimiento y que eso genere riqueza y empleo en el país y para hacer eso hay que asumir riesgos”.

A este respecto, defendió que el 14% de inversión no devuelta es un porcentaje que está por debajo de el de algunos fondos de inversión en capital riesgo, pero estos compensan sus fallidos gracias a los beneficios que obtienen de las participaciones de las empresas en las que invierten.

De hecho, anunció que Enisa también se plantea empezar a entrar en el consejo de administración de algunas de las empresas a las que presta dinero, aunque de forma muy limitada y en casos muy concretos.

De esta manera, con los casos de éxito, que, por ejemplo, para Enisa fue una empresa como Cabify, a la que concedió dos préstamos, podría compensar las pérdidas generadas por las compañías que no son capaces de devolver los préstamos. “Entrar en el capital de un Cabify te resuelve todos los fallidos”, afirmó Bayón.

COLABORACIÓN CON EL ICO

Por otro lado, Bayón se refirió al proyecto del Gobierno de mejorar la coordinación entre los organismos públicos dedicados a la financiación como son el ICO, el CDTI o la propia Enisa. “Se tienen que organizar bien y complementar”, admitió el responsable de Enisa, quien añadió que “la forma de hacerlo le compete al Gobierno”.

Preguntado por la posibilidad de que Enisa pueda acabar integrada en el ICO, defendió que ambos organismos son complementarios y añadió que me veo siendo útil como instrumento público y eso es lo que quieren los ministros”.

En todo caso, recordó que existen muchas diferencias en la forma de funcionar del ICO y Enisa como el hecho de que la empresa de innovación no solicita avales ni garantías para conceder los préstamos o que tiene periodos de devolución muy amplios (de entre cinco y nueve años), porque “es algo muy importante para quien está empezando un proyecto de emprendimiento”.

Además, apuntó que el tipo de empresas que financia Enisa no son las mismas que las del ICO, ya que “siempre tiene que haber un carácter innovador y no financiamos una pyme que tiene problemas”.

Enisa ha financiado 5.900 empresas desde 2001 por un importe superior a los 1.000 millones de euros. Ha concedido 6.700 préstamos a compañías como Cabify, Privalia, Ticketea, Wallapop, Florette Alvalle o Holaluz.

Bayón destacó que en 2019 batió su récord de solicitudes, con 1.856, de las que aprobó 514 por un importe de 80 millones de euros. Este año, en enero y febrero, las solicitudes han seguido al alza, con un incremento cercano al 100%.

(SERVIMEDIA)
01 Mar 2020
JBM/gja/pai