Transporte
Transportes destaca el mayor confinamiento de los núcleos urbanos respecto a los rurales
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La secretaria general de Transportes y Movilidad, María José Rallo, explicó este sábado que el seguimiento de ‘big data’ realizado por su ministerio durante las seis semanas de estado de alarma refleja un mayor confinamiento en los núcleos urbanos que en los rurales, al tiempo que se está dando una mayor reclusión donde hay más contagios por Covid-19.
Así lo señaló Rallo en rueda de prensa en La Moncloa tras la reunión del Comité Técnico del coronavirus, en la que, al hacer balance de lo que se lleva de estado de alarma, destacó que “la sociedad española ha respondido con el máximo rigor a la normativa que se ha ido imponiendo” en materia de movilidad y transporte.
En este sentido, explicó que el trabajo del Ministerio de Trabajo, Movilidad y Agenda Urbana ha estado centrado, por un lado, en el aspecto normativo para el correcto funcionamiento del sector y, por otro, en el seguimiento de la movilidad y el transporte.
Así, resaltó que el departamento dirigido por José Luis Ábalos ha aprobado 45 medidas relacionadas con el transporte de viajeros, 53 medidas sobre el transporte de mercancías y lo que afecta a sus profesionales y 17 medidas sobre el ámbito económico general, vinculadas más al ámbito de la agenda urbana.
ÚLTIMA SEMANA
Por otra parte, Rallo ofreció los datos de movilidad y transporte de esta sexta semana de confinamiento, que dijo arrojan “un ligero incremento” respecto a la semana pasada.
En concreto, indicó que el servicio de Cercanías está en torno al 11% de ocupación en Madrid, 9% en Barcelona, y al 10% en la media del resto de núcleos del país, en comparación con la misma semana del año anterior.
En términos brutos de pasajeros, a lo largo de esta semana se registraron 165.000 en Cercanías, un 10% por encima de los 140.000 de la semana pasada, aunque Rallo aseguró que sigue siendo una cifra “muy baja” en comparación con la misma semana del año pasado.
En cuanto a los trenes, la ocupación fue del 13% en Madrid, 16% en Barcelona y el núcleo de España con mayor nivel de ocupación fue San Sebastián, con un 27,5%.
En el AVE, este viernes se registraron 2.175 personas pasajeros, lo que supone un ligero incremento respecto a la semana anterior, cuando la media fue de unos 1.500, pero muy lejos de los 90.000 del año pasado.
En lo que se refiere al autobús de larga distancia, la ocupación se mantiene estable en torno al 4% y Rallo puso como ejemplo que ayer, en la línea Madrid-Segovia, que suelte tener 5.800 viajeros, se movieron únicamente 169 personas.
En el transporte aéreo, los aeropuertos de AENA tuvieron ayer 349 vuelos, lo que también supone un ligero incremento respecto a las 300 operaciones diarias de la semana anterior. De los vuelos de este viernes, 111 fueron a países de la UE.
Por último, en cuanto a los viajes de turismos en carretera, la reducción respecto a lo habitual es del 69% en los accesos de Madrid y Barcelona, frente a la reducción del 71% de la semana anterior.
(SERVIMEDIA)
25 Abr 2020
IPS/nbc