Coronavirus

González Laya reitera que el fondo de recuperación de la UE debe basarse en transferencias porque uno de los problemas de la crisis será el endeudamiento público

Madrid
SERVIMEDIA

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, reafirmó este jueves la importancia de que el fondo de recuperación de la Unión Europea se fundamente en transferencias a fondo perdido y no en créditos, puesto que uno de los “problemas fundamentales” de la derivada económica de la pandemia del coronavirus será el “gran endeudamiento público de los países”.

Lo dijo en una entrevista en el diario digital ‘infoLibre’ recogida por Servimedia, en la que se pronunció sobre el proyecto de fondo de recuperación que la Comisión presentará en los próximos días y que podría movilizar alrededor de 1,5 billones de euros, en la línea de la propuesta planteada por España, del que se desconoce si se basará en transferencias o en préstamos.

La jefa de la diplomacia española arguyó que los distintos organismos financieros nacionales e internacionales prevén que la crisis será “más profunda y larga de lo que imaginábamos al principio” y recomiendan poner en marcha “medidas adecuadas, respuesta robustas y cooperación internacional, con inversiones comunes por parte de los países europeos”, para que la salida sea “más rápida” y se mitiguen sus consecuencias.

Por ello, defendió que la respuesta que la UE ofrezca ha de ser “contundente”, en la línea de lo propuesto por España -fondo de recuperación con un importe de 1,5 billones de euros basado en transferencias-, cuya iniciativa ha sido acogida “de manera favorable por países, expertos y economistas”.

Dijo desconocer si la propuesta de la Comisión será similar a lo sugerido por España, si bien dejó claro que el fondo de recuperación no debe fundamentarse en préstamos sino en transferencia, puesto que “uno de los problemas fundamentales de esta crisis será el gran endeudamiento público de los países y el riesgo de que lastre la salida de la crisis durante mucho tiempo”.

Esto le sirvió para advertir de que si “un grupo de países importantes de la UE” tiene grandes problemas de endeudamiento, “el mercado único no nos ayudará a apalancar la salida de la crisis”.

A su juicio, el mercado único funcionará mejor o peor dependiendo del diseño que se otorgue a ese fondo y recalcó que “esto no es una cuestión norte-sur: es nuestro mercado único, de todos los países, donde compramos y vendemos todos”.

La ministra también dejó claro que el fondo de recuperación “tiene que ayudar a los países y sectores golpeados de manera más dura por esta crisis” porque “nos jugamos mucho". "No sólo España, Italia, Francia, Bélgica o Alemania. Nos la jugamos todos, es una discusión sistémica”.

Del resultado de esa discusión, avisó González Laya, dependerá que Europa se vea reducida a mero “apéndice de otra zona del mundo y no ser un bloque capaz de liderar”.

La ministra también se pronunció sobre la triple red de seguridad auspiciada por el Eurogrupo y refrendada por el Consejo Europeo que permite a partir del próximo 1 de junio que los países que lo necesiten puedan recurrir sin condiciones a una línea de crédito del fondo de rescate europeo (MEDE) por valor de 240.000 millones de euros, faculta al Banco Europeo de Inversiones (BEI) a movilizar 200.000 millones para empresas, especialmente pymes, y habilita a la Comisión a emitir bonos para financiar herramientas como los ERTE españoles, con el fin de evitar despidos masivos, por un monto de 100.000 millones.

Lo hizo explicando que será “muy útil” que España se acoja a la línea de liquidez de avales del BEI para sus pymes, ya que “hay dar una señal a los mercados internacionales de que Europa se toma en serio la respuesta común. No vale con las medidas que cada país ha ido tomando”.

También desdeñó la posibilidad de que España se acoja a la línea de crédito del MEDE debido a que el país “está acudiendo a los mercados internacionales, vende sus bonos del Tesoro y obtiene financiación en unas condiciones muy razonables”.

Respecto del reciente fallo del Tribunal Constitucional alemán que cuestiona las compras de deuda del BCE, González Laya matizó que aquél no ha dictado que la actuación de éste sea ilegal, sino que se debe estudiar su proporcionalidad.

No obstante, aseveró que el BCE sigue cumpliendo con su misión, “lo ha hecho y lo sigue haciendo de manera contundente”, lo que redunda en beneficio de la economía europea, incluyendo a la alemana.

En clave interna, lamentó que en España haya tanta “crispación” y “criterio”, cuando se necesita “resolver los problemas con soluciones concretas, no con eslóganes y ocurrencias”, para lo cual considero útil la creación de la comisión parlamentaria de reconstrucción.

Por último, dijo desconocer por qué “mientras el Gobierno está peleándose por impulsar un gran fondo de recuperación en Europa haya líderes de la oposición que estén acusando al Gobierno de ser un pedigüeño". "No es lo que necesita este país en este momento”, indicó.

Esto le sirvió para concluir que “todos sabemos que lo que nos va a dar más fuerza es que nos sentemos, discutamos y creemos ese gran pacto español” que “nos permitirá ir a Europa con mucha más fuerza”.

(SERVIMEDIA)
07 Mayo 2020
MST/mjg