Discapacidad

El Grupo Social ONCE propone impulsar el empleo de las personas con discapacidad con compra pública

MADRID
SERVIMEDIA

El director de Relaciones Institucionales y RSC del Grupo Social ONCE, Fernando Riaño, animó este martes a las administraciones a fomentar el empleo de las personas con discapacidad mediante la compra pública, que puede suponer entre un 17% y un 20% del PIB.

Riaño hizo esta consideración durante el seminario online 'Retos de sostenibilidad en la nueva normalidad. Escenarios para servicios sociales y el Tercer Sector', organizado por Plena Inclusión España junto a Servimedia.

Señaló que, teniendo en cuenta el peso de la compra pública en el PIB, la incorporación de cláusulas referidas a la contratación de personas con discapacidad conseguiría "un impulso indirecto muy importante" en la empleabilidad de este sector de la población, lo cual, según comentó, "se ha revelado muy efectivo" y "bastante plausible".

Además, apostó por un cumplimento "más riguroso" de los instrumentos ya existentes en cuanto al empleo protegido, sobre todo en lo relativo a la reserva legal para personas con discapacidad.

Indicó que hay personas con discapacidad que forman parte de la "cadena de valor" de servicios esenciales durante la crisis del coronavirus como, por ejemplo, proveer de ropa limpia a los hospitales.

"Es un buen momento para recordar que es más importante la capacidad que la discapacidad", dijo antes de agregar: "O remamos todos en la misma dirección o el barco no toma el rumbo adecuado. En esto no estamos solos, estamos cada vez más en compañía de otros grupos de interés".

LIDERAZGO Y ORGANIZACIONES

Por otro lado, Riaño recalcó que con la pandemia del Covid-19 se ha echado en falta "un liderazgo responsable" y "organizaciones responsables". "Ahora más que nunca se ve más claro: las organizaciones y el liderazgo serán mucho más sociales o no serán organizaciones ni será liderazgo", apostilló.

Destacó que a conceptos como sostenibilidad o responsabilidad social corporativa se añade ahora "un nuevo escalón" relacionado con la "economía inclusiva". "Hemos pasado de la acción social, la filantropía, la caridad de las organizaciones y la responsabilidad social a un nuevo paso algo más que emergente: el de la economía inclusiva", apostilló.

Recalcó que la crisis del Covid-19 obliga a las organizaciones sociales y de la discapacidad a trabajar en 'cuatro R': revitalizarse, renovarse, restructurarse y reinventarse. "No queremos estar fuera del ámbito de las decisiones, las propuestas y las medidas. Debemos ser protagonistas interna y externamente a la hora de construir para reconstruir y también para reinventarnos como organizaciones", concluyó.

(SERVIMEDIA)
02 Jun 2020
MGR/AGQ/mjg/pai