Discapacidad

Cocemfe exige que todas las personas con discapacidad física y orgánica tengan prioridad en el siguiente turno de vacunación

MADRID
SERVIMEDIA

La Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe) pidió este viernes la inclusión de todo este colectivo y de las personas que lo atienden en el siguiente turno de vacunación prioritaria contra la Covid-19.

Según Cocemfe, algunos de los colectivos que pueden presentar un mayor riesgo de contagio, desarrollar una Covid-19 grave, ver agravada su condición o elevar su riesgo de mortalidad son las personas con inmunosupresión, enfermedades neurológicas, ELA, enfermedad renal, enfermedades metabólicas, fibrosis quística, enfermedades respiratorias, cardiopatías, con esclerosis múltiple, enfermedades reumatológicas, artritis, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa y coagulopatías.

Estos grupos aún no han sido incluidos como prioritarios en la siguiente fase de vacunación, pese a que el Ministerio de Sanidad sí reconoce su especial riesgo, lamentó.

Del mismo modo, Cocemfe pidió a Sanidad la vacunación prioritaria de las personas con gran dependencia que no tienen reconocido el grado 3, así como de los cuidadores no profesionales y de los progenitores que atienden a las personas con discapacidad. valoró en cambio de forma positiva la prioridad concedida a los cuidadores profesionales y a los asistentes personales.

Por otro lado, instó a "contemplar situaciones particulares que puedan representar un alto riesgo" y destacó "la importancia de los centros de salud para la gestión de estos casos".

De igual modo, se deberían tener en cuenta los factores co-ocurrentes que impactan directamente en la calidad de vida y la salud de las personas con discapacidad física y orgánica en general y aumentan el riesgo de contagio y de enfermedad, señaló Cocemfe.

Entre otros, citó tener el sistema inmunológico debilitado; una mayor exposición al contagio debido a frecuencia de visita a hospitales y centros sociosanitarios o necesidad de apoyo de terceras personas; el agravamiento del estado de salud general durante la pandemia debido al aplazamiento y retraso en citas, pruebas médicas y diagnósticos y a la falta de tratamientos rehabilitadores necesarios; el empeoramiento de la salud mental y psicoemocional a razón del aislamiento social y la imposibilidad de mantener actividades terapéuticas, de ocio, así como la disrupción de su vida cotidiana y la socialización; mayores dificultades para cumplir las medidas preventivas y un mayor riesgo para los profesionales y cuidadores.

A todo ello agregó la situación de vulnerabilidad asociada a riesgo de pobreza y exclusión, agravada por el impacto de la pandemia, que genera dificultades para adquirir medios de protección adecuados y es uno de los principales determinantes sociales de la salud.

(SERVIMEDIA)
12 Feb 2021
AGQ/gja